30 de abril de 2019

Escena de invierno en Brooklyn (1820)


Fuente: Wikipedia

Hoy recordamos al pintor estadounidense Francis Guy (1760-1820).

Si bien nacido en Inglaterra, Guy pasó gran parte de su vida en Estados Unidos, país al que emigró muy joven y donde seguiría desempeñando el oficio que había iniciado en su Londres natal, el de tintorero de seda.

Después de que un fuego destruyera su negocio, Guy se dedicó en cuerpo y alma, y de manera totalmente autodidacta, a la pintura. Ese esfuerzo no resultó en vano, pues hoy es considerado como uno de los primeros y más importantes paisajistas americanos. Como prueba, baste observar su Escena de invierno en Brooklyn, realizada alrededor de 1820, año de su muerte, y hoy en poder del Brooklyn Museum.

¡Feliz martes! 




29 de abril de 2019

Recordando al gran maestro del suspense




Tal día como hoy, hace 39 años, fallecía el Gran Maestro del Suspense, el cineasta británico Alfred Hitchcock (1899-1980).

En su recuerdo, hemos escogido esta fotografía en la que Hitchcock aparece junto a Leo, el archiconocido león de la Metro Goldwyn Mayer.

Esta imagen, tomada en 1958, forma parte de un conjunto de fotografías en las que la mascota de la productora estadounidense y el cineasta inglés posaron con el fin de ilustrar una suerte de reportaje publicitario de la productora MGM.

¡Feliz lunes! 


28 de abril de 2019

La lectura (1760)


Fuente: Wikipedia

Despedimos la semana con el pintor francés Pierre Antoine Baudouin (1723-1769).

Miembro de la Académie Royale y muy aclamado en vida, Baudouin –que, por cierto, era yerno y alumno de otro reconocido pintor, François Boucher, a quien ayer dedicáramos nuestro post–, no se libró de ser atacado por la temática de su obra, demasiado libertina para algunos de sus coetáneos.

De hecho, La lectura (1760), uno de sus más célebres trabajos, se presta a más de una interpretación y, en su momento, su presentación causó malestar entre los sectores más conservadores de la sociedad. Hoy puede contemplarse en el parisino Musée des Arts Décoratifs.

¡Feliz domingo!




27 de abril de 2019

Desnudo en reposo (1751)



Fuente: Wikipedia
Iniciamos el fin de semana con el pintor francés François Boucher (1703-1770).

Adscrito a la corriente del rococó, Boucher fue uno de los pintores más aclamados del siglo XVIII. Entre sus más fervientes seguidores se contaba la célebre Madame Pompadour, quien, al parecer, incidió no poco en su nombramiento como rector de la Real Academia de Pintura y Escultura  (Académie royale de peinture et de sculpture).

Desnudo en reposo (1751) es una de sus más conocidas y, también, más polémicas obras, pues la sociedad de la época creyó ver en la protagonista del cuadro a Mademoiselle Louise O’Murphy, amante del rey Luís XV. La obra se encuentra hoy en poder del Wallraf-Richartz-Museum de Colonia (Alemania).

¡Feliz sábado! 




26 de abril de 2019

Amenaza de naufragio (1894)


Fuente: Wikipedia

Este viernes recordamos al pintor valenciano José Navarro Llorens (1867-1923).

Gran admirador de Marià Fortuny y de Joaquín Sorolla, Navarro Llorens realizó algunos viajes a Marruecos con el fin de hallar inspiración para nuevas temáticas y conocer otros paisajes que, sin duda, habrían de dejar un fuerte influjo en su obra.

Amenaza de naufragio (1894) es uno de sus más conocidos cuadros y hoy puede contemplarse en el Museo Carmen Thyssen en Málaga.

¡Feliz viernes!




25 de abril de 2019

Naturaleza muerta con una víbora y un nido de pájaro


Fuente: Wikipedia

Hoy recordamos al pintor alemán Christoph Ludwig Agricola (1667-1719).

Gran viajero, Agricola pasó la mayor parte de su vida en otros países, como Francia, Inglaterra o los Países Bajos, aunque fue en la ciudad de Nápoles donde más tiempo viviría, lo que, sin duda, ejerció una fuerte influencia en su obra.

La mayor parte de esa obra está compuesta por numerosos paisajes que Agricola, maestro de la luz y el color, dotó de un gran realismo. Naturaleza muerta con una víbora y un nido de pájaro (sin fecha de realización conocida) es un buen ejemplo de ello y, como buena parte de la obra de su autor, se halla en manos privadas.

¡Feliz jueves! 




24 de abril de 2019

Antonio Gavira Alba. Espíritu Mediterráneo


Cortesía de Acceptus

Hace poco más de tres años, centrábamos uno de nuestros Investigadores Culturales en ProyectandoARTE, una loable iniciativa cultural que nos había llamado mucho la atención por su carácter interdisciplinar.

ProyectandoARTE, que, por supuesto, sigue en activo, forma parte, a su vez, de Acceptus, una empresa especializada en eventos y producciones audiovisuales y si hoy rememoramos aquel post se debe a un muy interesante proyecto cultural que está a punto de ver la luz y al que los gestores de esta firma le han dedicado más de dos años.

Este proyecto, el documental Antonio Gavira Alba. Espíritu Mediterráneo, se centra en la vida y obra de uno de los mayores exponentes de la corriente del llamado clasicismo mediterráneo y uno de los escultores andaluces más relevantes del pasado y presente siglo, autor de algunos de los monumentos públicos más destacados de Mairena del Alcor, su patria chica, o de Sevilla –donde destaca la escultura a Santa Ángela de la Cruz–, un artista incombustible que hoy, a sus noventa años prácticamente recién cumplidos, sigue manteniendo viva la ilusión que lo llevara a superar adversidades y penurias y a convertirse en un artista amado y aclamado, amén de un reputado académico, pues Don Antonio Gavira Alba ha sido catedrático de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y es Académico Numerario de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría.


Este trabajo, que ha supuesto para sus creadores una gran inversión en tiempo y esfuerzo –sustentado, por supuesto, en la gran ilusión de revindicar la trayectoria de un artista singular e irrepetible–, cuenta con el apoyo de importantes instituciones, como la Diputación de Sevilla, la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, el Museo de Sevilla y el Excmo. Ayto. de Mairena del Alcor. Por el proyecto también han mostrado interés otras instituciones culturales como CaixaForum, la Sala Antiquarium o la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, y algunas cadenas de televisión –Canal Sur TV y TV2.

Antonio Gavira Alba. Espíritu Mediterráneo ha sido dirigido por el sobrino del artista, Ángel García Gavira, y ha contado con el concurso de numerosos allegados, académicos y antiguos estudiantes. Su estructura argumental, que abarca toda la vida profesional de Gavira Alba, gira en torno a tres ejes. El primero se centra en el afán de superación del artista, que, nacido en el seno de una familia muy humilde, hubo de enfrentar la pérdida de un ser muy querido a una edad muy temprana y superar una grave enfermedad que lo apartó temporalmente de sus estudios, que había logrado iniciar en Sevilla gracias a una pequeña ayuda económica concedida por el Ayuntamiento de Mairena del Alcor y al apoyo de varios profesores.

Otro eje del documental es, como no podía ser menos, la obra del artista andaluz, que recibe influencias de Arístides Maillol y Josep Clarà, aunque el suyo sea un trabajo absolutamente personal y único, propio de un artista que no ha dudado en experimentar. De hecho, además de utilizar con maestría los materiales más tradicionales – barro, bronce, piedra y madera–, Gavira Alba también se ha valido de otros no tan clásicos, como el cemento, el hormigón o el poliéster. 

Finalmente, y no menos importante, el documental también se centra en la vertiente académica del artista, lo que resulta sumamente interesante, por cuanto mostrará al gran público la generosidad, cercanía y savoir faire de este artista sin igual. 

Antonio Gavira Alba. Espíritu Mediterráneo es, en definitiva, un documental de un gran valor histórico, cultural y artístico con el que todos los amantes de la cultura tenemos un compromiso. Aquí os dejamos con la página de Facebook creada para su lanzamiento.

¡Estamos expectantes ante su estreno! 






23 de abril de 2019

¡Feliz día de Sant Jordi! ¡Feliz día del libro!


Fuente: Wikipedia

Como no podía ser menos, hoy dedicamos este post a la festividad de Sant Jordi, un día muy celebrado en Cataluña y cita ineludible para entregarse, más si cabe, a la lectura, pues el 23 de abril es el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La elección de esa fecha, tomada durante la Conferencia General de la UNESCO llevada a cabo en París en 1995, no es casual, pues en un 23 de abril fallecieron dos de los más aclamados escritores de la literatura universal –Miguel de Cervantes y William Shakespeare– y también nacieron otros autores consagrados, como Josep Pla, Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth.

En recuerdo de todos ellos, de la literatura y sus lectores y de Sant Jordi, patrón no sólo de Cataluña, sino de Aragón, de varias ciudades españolas y de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia, Inglaterra o Portugal, hemos escogido una obra de un importante pintor del medievo, el catalán Bernat Martorell (1390-1452).

San Jorge matando al dragón, realizada entre 1434 y 1435, es uno de los trabajos más conocidos de Martorell y hoy se halla en poder del Art Institute of Chicago.

¡Feliz día de Sant Jordi! ¡Feliz Día del Libro!



22 de abril de 2019

Cupido y Psique en la glorieta nupcial (1792-93)


Fuente: Wikipedia

Iniciamos la semana recordando al pintor irlandés Hugh Douglas Hamilton (1740-1808).

Si bien nacido y criado en Dublín, Hamilton conoció el éxito en la capital británica, donde retrataría a miembros de la realeza, políticos y celebridades de su tiempo.

La obra de Hamilton no sólo se reduce, sin embargo, a los numerosos retratos que tanto reconocimiento le reportaron en vida. Cupido y Psique en la glorieta nupcial (1792-93), basada en una de las historias de amor más recordadas de la mitología clásica, es, de hecho, una de sus obras más conocidas y hoy puede contemplarse en la National Gallery of Ireland.

¡Feliz lunes!




21 de abril de 2019

Pompeya, 79 d.C. (1878)


Fuente: Wikipedia

Finalizamos la semana con el pintor irlandés Alfred Elmore (1815-1881).

Si bien nacido en Cork, Elmore pasó gran parte de su vida en la capital británica, donde se inscribiría en la Royal Academy of Arts. Tras finalizar sus estudios en la prestigiosa institución, realizaría numerosos viajes por Europa que habrían de servirle como fuente de inspiración.

De hecho, la mayor parte de la producción artística de Elmore se compone de cuadros de temática histórica, como Pompeya, 79 d.C. (1878), que hoy puede contemplarse en el Yale Center for British Art.

¡Feliz domingo!


20 de abril de 2019

Bram Stoker, in memoriam



Firma de Bram Stoker. Fuente: Wikipedia

Tal día como hoy, en 1912, fallecía en Londres el autor de la que posiblemente sea la novela gótica más famosa de la historia, Drácula.

En su memoria, rescatamos hoy una de nuestras tempranas entradas, Bram Stoker. El creador engullido por su obra; y también un pequeño monográfico, servido en dos partes y centrado en las adaptaciones cinematográficas de la novela que inmortalizaría el nombre de este escritor irlandés:



¡Feliz sábado!


19 de abril de 2019

Mañana de abril. Place de la Concorde, París (1894)


Fuente: Wikipedia

Hoy rendimos tributo a la pintora, escultora, diseñadora y escritora francesa Louise Abbéma (1853-1927).

Criada en el seno de una familia acomodada y amante del arte, Abbéma destacó muy pronto como pintora, granjeándose en vida el favor de la crítica y el público.

Si bien su obra se compone principalmente de retratos de personalidades de su época, Abbéma también dejó para la posteridad pinturas de paisajes, de interiores e, incluso, murales. Mañana de abril. Place de la Concorde, París (1894) es uno de sus más conocidos cuadros y, como gran parte de su obra, se halla en manos privadas.

¡Feliz viernes!




18 de abril de 2019

El anillo (1892)


Fuente: Wikipedia

Hoy recordamos al pintor norteamericano Robert Vonnoh (1858-1933).

Formado en Estados Unidos, y cómo no, en París, Vonnoh vivió prácticamente a caballo entre ambos países, aunque su labor como docente en prestigiosas instituciones artísticas la ejercería íntegramente en la Costa Este estadounidense.

Su obra, formada en su mayor parte por retratos y paisajes, se adscribe al llamado impresionismo americano, como puede constatarse en El anillo, un evocador cuadro realizado en 1892 y que hoy forma parte de una colección privada.

¡Feliz jueves!




17 de abril de 2019

Meet the Vincent van Gogh experience



Desde el pasado 14 de marzo y hasta el próximo 2 de junio puede visitarse en Barcelona Meet the Vincent van Gogh experience, la que es, sin duda alguna, una de las exposiciones más espectaculares que este año podrán verse en Europa. De hecho, tras su paso por Shanghái el pasado año, es ésta la primera vez que esta inigualable muestra se exhibe en el Viejo Continente y cuando finalice esta etapa barcelonesa volverá de nuevo a Asia, concretamente a Seúl.


Albergada en una gran carpa sita en el Port Vell, Meet the Vincent van Gogh experience es obra del Museo Van Gogh de Ámsterdam, un espacio museístico que, fundado por los descendientes de Theo Van Gogh, figura clave en la trayectoria artística de su hermano Vincent, recibe cada año una media de dos millones de visitantes. Ese interés por el pintor neerlandés –que ha dado pie al rodaje de films recientes centrados en su vida y obra, como la experimental Loving Vincent y el biopic protagonizado por Willem Dafoe, Van Gogh, a las puertas de la eternidad–, unido al hecho de que el traslado de sus obras resulte sumamente dificultoso, ha propiciado la gestación de este proyecto museístico, absolutamente innovador, que pretende acercarse a un público extenso y heterogéneo.


Meet the Vincent van Gogh experience es, de hecho, una auténtica e inigualable experiencia multisensorial que permite conocer mejor a uno de los pintores más extraordinarios de todos los tiempos, un artista que en vida sólo vendió un cuadro pero que en la actualidad es el favorito de muchos coleccionistas, capaces de pagar cifras estratosféricas por aquellas de sus obras que han permanecido en colecciones privadas y han salido a la venta.


Para dar cabida a esta muestra expositiva en Barcelona, se ha contado con una carpa de 1500 metros cuadrados dividida en seis espacios, cuyo recorrido, siguiendo un criterio cronológico, proporciona al visitante numerosos datos biográficos del artista neerlandés, de los lugares en los que residió tras abandonar su país y de las personas más importantes de su vida, como su hermano Theo, su principal apoyo, o la esposa de éste, Jo Bonger, gracias a cuya labor inestimable hoy día se puede analizar la estrecha relación que unió a ambos hermanos y que quedó reflejada en una profusa correspondencia, presente en esta exposición, que Bonger conservaría y daría a conocer en los años sucesivos a la muerte de ambos hermanos.


Lo más sorprendente de esta exposición radica en el hecho, en absoluto baladí, de que no cuente con una sola obra original y sí, por el contrario, con numerosas reproducciones de las pinturas de Van Gogh en diversos formatos y medios, como proyecciones a escala real, reproducciones en 3D a tamaño original, fotografías, vídeos, animaciones interactivas y multimedia, paneles retroiluminados, amén de fragmentos de más de 800 cartas y decorados teatrales, que incluyen elementos significativos de la vida y obra del artista neerlandés, como la famosa habitación que Van Gogh inmortalizara con sus pinceles, el emblemático café Le Tambourin, la casa amarilla de Arlés, el Hospital de Saint-Rémy, donde estuviera internado, o un campo de trigo en el que, tras escucharse el disparo con el que Van Gogh acabó con su vida, una bandada de cuervos alzan el vuelo y acaban componiendo una de las más bellas obras del malogrado pintor neerlandés, Trigal con cuervos (1890).


Durante todo el recorrido de esta fascinante exposición, que dura unos noventa minutos, sus artífices animan, mediante múltiples indicaciones, a que los visitantes tomen fotos y toquen las obras o ampliaciones de fragmentos de las mismas –algunos de esos fragmentos también pueden apreciarse en detalle gracias al uso de un microscopio colocado en una de las salas. La visita se sigue, además, con el uso de una audioguía que, incluida en el precio de la entrada, se activa automáticamente cada vez que el visitante se acerca a un punto de interés.


Excelsa en su concepción y ejecución, los únicos puntos negativos que podrían achacarse a esta exposición son una excesiva afluencia de público, que no permite disfrutar al cien por cien de la experiencia, y el sistema de audioguía, que requiere de una imperiosa mejora –durante nuestra visita las grabaciones se activaban tarde o mal. De lo que no cabe duda, en cualquier caso, es de que Meet the Vincent van Gogh experience plantea una nueva forma de acercarse al arte sin la necesidad de exponer obras originales, lo que no sólo promueve la preservación de aquéllas, al ahorrar los riesgos que supone todo traslado, sino que también brinda la oportunidad de acercarse al trabajo de un artista sin necesidad de desplazarse y, lo más importante, en un futuro permitiría poder contemplar de cerca las numerosísimas obras de arte que hoy se hallan en manos privadas o bien agrupar trabajos que se encuentran en espacios museísticos muy distantes desde el punto de vista geográfico, lo que podría dar pie a los criterios expositivos más diversos ¡y osados!.


16 de abril de 2019

La partida de las brujas (1878)


Fuente: Wikipedia

Nuestro post del día lo dedicamos al pintor granadino Luis Ricardo Falero (1851-1896).

Artista precoz, Falero pasó buena parte de su vida en Francia y en Inglaterra, país al que lo enviaron sus padres, a muy temprana edad, para que aprendiera inglés. 

Especializado en desnudos, especialmente el femenino, Falero dotó su obra de un toque fantástico y orientalista. La partida de las brujas, pintada en 1878 y también conocida como Brujas yendo al Sabbath, es uno de los mejores ejemplos de la fecunda imaginación de su autor y, como buena parte del legado de Falero, se encuentra en manos privadas.

¡Feliz martes! 



15 de abril de 2019

La visita inoportuna (1868)


Fuente: Wikipedia

Iniciamos la semana con el pintor bilbaíno Eduardo Zamacois y Zabala (1841-1878).

Nacido en el seno de una familia culta, Zamacois recibió una esmerada educación y, muy joven y gracias a su ingreso en la emblemática Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se convirtió en discípulo de Federico de Madrazo.

Formado también en París, donde pasaría una larguísima estancia, Zamacois se adscribió a la corriente historicista francesa que, a diferencia de la española, apostaba por el pequeño formato y por un toque mucho más intimista en su temática. Ejemplo de ello es una de sus más famosas obras, La visita inoportuna (1868), hoy en poder del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

¡Feliz lunes! 




14 de abril de 2019

Hayedo en mayo cerca de Iselingen (1857)


Fuente: Wikipedia

Finalizamos la semana con el pintor danés P.C. Skovgaard (1817-1875).

Gran figura de la llamada Edad de Oro danesa, Skovgaard fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca, emblemática institución con la que obtendría una beca para viajar a Italia y acabar de completar su formación.

Skovgaard es hoy sobre todo recordado por ser uno de los paisajistas románticos que mejor ha retratado a su país. Ejemplo de su buen hacer es Hayedo en mayo cerca de Iselingen, obra realizada en 1857 y hoy en poder del Statens Museum for Kunst en Copenhague.

¡Feliz domingo! 


13 de abril de 2019

El incendio (1850-1851)


Fuente: Wikipedia

Iniciamos el fin de semana con el pintor francés Alexandre Antigna (1817-1878).

Si bien el artista galo abrazó diversos estilos a lo largo de su vida, los temas escogidos para sus cuadros apenas si variaron en el tiempo, lo que comportó que fuera conocido como el pintor de los humildes.

Ese amor por los más desfavorecidos quedó plasmado, de hecho, en sus más famosas obras, entre las que destaca la angustiosa y, a la vez, hermosa El incendio (1850-51), que hoy se puede contemplar en el Musée des Beaux Arts d'Orléans.

¡Feliz sábado! 



12 de abril de 2019

Cálculo mental. En la Escuela Pública de S. A. Rachinsky (1895)


Fuente: Wikipedia

Iniciamos el día con el pintor ruso Nikolay Bogdanov-Belsky (1868-1945).

Formado en su país y, cómo no, en París, Bogdanov-Belsky pasó gran parte de su vida en Riga (Letonia), ciudad en la que tuvo un activo papel como miembro de Fraternitas Arctica, una institución académica rusa ya centenaria y todavía en activo.

Para la posteridad, Bogdanov-Belsky dejó un legado pictórico de temática diversa y entre el que destacan sus paisajes impresionistas, sus retratos y, sobre todo, sus cuadros, de corte realista, destinados a reflejar la educación que entonces recibían los hijos de las familias campesinas. A este último grupo pertenece Cálculo mental. En la Escuela Pública de S. A. Rachinsky (1895), que hoy puede contemplarse en Galería Tretiakov de Moscú.

¡Feliz viernes! 




11 de abril de 2019

Buenos Aires, 1936


Fuente: Wikipedia

Hoy recordamos al fotógrafo y cineasta argentino Horacio Coppola (1906-2012).

Destacado intelectual en su país, Coppola residió largas temporadas en Europa para complementar su formación. En una de esas estancias en el Viejo Continente –en la Alemania de entreguerras– conocería a su primera esposa, la también fotógrafa Grete Stern, que también acabaría convirtiéndose en una destacada figura del mundo del arte y la cultura en Argentina –y a quién recordábamos hace unas semanas con una de sus más conocidas obras, Sueño nº1: Artículos eléctricos para el hogar (1950).

El importante legado de Coppola reviste un importante valor artístico e histórico. Buen ejemplo de ello es esta fotografía de la calle Florida de Buenos Aires, tomada en 1936.

¡Feliz jueves! 




10 de abril de 2019

Max Beckmann (Leipzig, 1884 – Nueva York, 1950)


Folleto de la exposición

Desde hace unas semanas y hasta el próximo 26 de mayo puede verse en CaixaForum Barcelona la que es, hasta la fecha, la primera gran retrospectiva dedicada al pintor alemán Max Beckmann (1884-1950).

Realizada en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, donde previamente se había albergado, esta exposición, comisariada por Tomàs Llorens, permite conocer las diferentes etapas creativas de un artista rompedor e independiente, capaz de crear un estilo completamente propio sin sucumbir por completo a ninguna de las corrientes innovadoras que experimentarían las artes y la cultura durante las primeras décadas del siglo XX.

La muestra reúne un conjunto de 49 obras, entre las que destacan principalmente pinturas, dos esculturas y litografías varias, piezas, todas ellas, procedentes de diferentes museos y colecciones de todo el mudo, que, reunidas en un único espacio, suponen casi un veinticinco por ciento de la obra de este genio de la pintura, considerado como uno de los artistas alemanes más destacados de la pasada centuria.


Cuidada al máximo en todos sus detalles, como es habitual en las exposiciones albergadas por CaixaForum, esta retrospectiva dedicada a Beckmann se divide en dos secciones siguiendo un criterio temático y cronológico.

La primera sección se centra en la etapa alemana del pintor, especialmente en los años anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando Beckmann empezó a cosechar sus primeros éxitos y a ser reconocido, y en parte del período de entreguerras. Esa fase creativa se trunca en la década de los años treinta del pasado siglo, una época especialmente dura para el pintor alemán, quien, con el ascenso de Hitler al poder, pierde su plaza como profesor en la Escuela de Arte de Frankfurt, lo que, además, viene acompañado del impedimento de exponer ninguna de sus obras en suelo alemán. En esa misma época, por otra parte, se expondría en la Alemania nazi, a bombo y platillo, una ambiciosa exposición titulada Entartete Kunst –arte degenerado, en su traducción al español–, una muestra en la que se incluían obras del propio Beckmann, junto con otras producidas por contemporáneos suyos, para presentarlas como un ejemplo de la sinrazón de las nuevas corrientes artísticas, que habían roto con siglos de tradición en la producción artística occidental.

Cartel publicitario de la exposición Entartete Kunst

La segunda parte de la exposición corresponde a los años de un exilio vivido a caballo entre Europa y Estados Unidos, y se estructura en torno a cuatro grandes ejes intrínsecamente ligados a esa vida lejos de un hogar al que no regresaría jamás. 

El primero de esos ejes, o metáforas, como se describen en la ficha de presentación de la exposición, responde al título de Máscaras y alude a la casi inevitable pérdida de identidad que amenaza al exiliado; el segundo eje, Babilonia eléctrica, se centra en una temática recurrente en la pintura de Beckmann, la ciudad moderna. El tercer bloque temático, El largo adiós, propone una reflexión sobre el exilio y la muerte, mientras que la última sección de la exposición, El Mar, se presenta como una metáfora sobre el infinito y la nostalgia. 

Totalmente recomendable por su contenido y puesta de escena, esta muestra dedicada a Max Beckmann supone, en definitiva, una oportunidad inigualable de acercarse a un artista único cuya obra, aun sumamente independiente de la de sus contemporáneos, se inscribe en un momento histórico fascinante para todas las ramas artísticas. 


9 de abril de 2019

En el café (1887)


Fuente: Wikipedia

Empezamos el día con el pintor estadounidense Robert Koehler (1850-1917).

Formado en Estados Unidos y Alemania –país del que eran originarios sus padres–, Koehler no sólo fue un aclamado pintor, sino también un reconocido profesor que ejerció tanto en Múnich como en Minneapolis. En esta última ciudad tuvo, además, un activo papel en la creación del Museo de Bellas Artes de Minneapolis, hoy conocido como el Instituto de Arte de Minneapolis.

Su preciosa En el café (1887) no se encuentra, sin embargo, en ese espacio museístico ni en ningún otro museo, pues pertenece a una colección privada.

¡Feliz martes! 


8 de abril de 2019

Wall Street, 1915


Fuente: Wikipedia

Damos inicio a la semana con una obra del fotógrafo y cineasta estadounidense Paul Strand (1890-1976).

Artista precoz, Strand estuvo en activo hasta su muerte, por lo que su obra, prolífica, cubre un período de más de seis décadas que incluye escenarios y estilos muy diversos.

Wall Street, 1915, uno de sus más recordados trabajos, pertenece a su primera etapa y está ambientado en su ciudad natal, Nueva York, que, por cierto, también sería el escenario de su primer film, rodado tan sólo unos años después, en 1921, y titulado Manhatta.

¡Feliz lunes! 


7 de abril de 2019

Una noche de carnaval (1886)


Fuente: Wikipedia

Concluimos la semana con el pintor francés Henri Rousseau (1844-1910).

Gran representante del llamado arte naïf, Rousseau no se inició en el campo de la pintura hasta ya cumplidos los cuarenta. Su vida hasta entonces había estado marcada por las penurias económicas que le ataron a trabajos poco gratificantes y alejados por completo de su sensibilidad artística.

A pesar de esa tardía llegada al mundo del arte, Rousseau fue muy elogiado por algunos de los más reconocidos pintores de su tiempo. En la actualidad, gran parte de su obra se halla repartida en importantes espacios museísticos, como el Philadelphia Museum of Art, que alberga la preciosa y sugerente Una noche de carnaval (1886).

¡Feliz domingo! 


6 de abril de 2019

Adolph de Meyer, el fotógrafo de las estrellas de los años 20


Fuente: Wikipedia

Iniciamos el fin de semana con el fotógrafo francés de origen alemán Adolph de Meyer (1868-1946).

Reconocido y aclamado en su tiempo, De Meyer llegaría a convertirse en el primer fotógrafo oficial que la emblemática revista Vogue contratara para cubrir su sección de moda.

De muy variada temática, la obra de De Meyer es hoy sobre todo recordada por incluir numerosas fotografías de muchas de las más importantes celebridades de su tiempo. Ejemplo de ello es esta imagen, fechada en 1921, en la que aparece la actriz Jeanne Eagles, famosa en la era del cine mudo y por sus papeles en los escenarios de Broadway.

¡Feliz sábado! 


5 de abril de 2019

La reina blanca (1877)


Fuente: Wikipedia

Hoy recordamos al pintor finés Albert Edelfelt (1854-1905).

Precursor en su país del movimiento artístico del realismo, Edelfelt se formó en San Petersburgo, en Amberes y, cómo no, en París.

Edelfelt se inspiró, además, en la historia, especialmente la finesa, para crear buena parte de su obra. La Reina Blanca (1877), uno de sus más recordados trabajos, retrata a Blanca de Namur, reina consorte de Suecia y Noruega, a partir de una de las más populares canciones infantiles nórdicas, Rida, rida, ranka. Hoy día pende de una de las paredes del Ateneum en Helsinki. 

¡Feliz viernes! 




4 de abril de 2019

Exhausto (1889)


Fuente: Wikipedia

Iniciamos el día con el pintor danés Hans Andersen Brendekilde (1857-1942).

Formado como escultor en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca, Bredelkilde acabaría decantándose por la pintura como medio de expresión artístico.

La primera etapa de su obra, deudora del realismo social y fuertemente influenciada por las penurias sufridas durante su infancia, se centra por completo en el campesinado y las durísimas condiciones a las que éste había de hacer frente diariamente. Exhausto (1889) pertenece a ese primer período creativo y hoy se puede contemplar en el Funen's Art Museum (Odense, Dinamarca).

¡Feliz jueves! 




3 de abril de 2019

Duolingo



Fuente: Wikipedia

Creado por Luis von Ahn, empresario, profesor universitario y uno de los pioneros de la iniciativa crowdsourcing, Duolingo es un método de aprendizaje de idiomas totalmente gratuito al que se puede acceder a través de su página web y también de su app, desarrollada tanto para Android como para iOS. 

Duolingo se lanzó al mercado a finales de 2011 y su éxito ha sido tal que sus usuarios se cuentan por millones. A ello habría que añadir el honor de haber sido elegida por Google como mejor app del año en 2013. En ese reconocimiento influyó, sin duda, el gran número de descargas, pero también su carácter totalmente gratuito, su cuidado diseño y sus mejoras constantes en usabilidad y contenidos.


Concebido como un juego, Duolingo ofrece a sus estudiantes la posibilidad de empezar a conocer un nuevo idioma de una manera amena y motivadora y entre sus mayores aciertos, los que han hecho posible que su popularidad no decaiga, habría que destacar los siguientes:


Actualizaciones constantes, tanto en diseño y usabilidad como en contenidos.



Brevedad. Sus lecciones son breves, por lo que el tiempo mínimo de estudio, si se opta por una sola lección diaria, no excede los cinco minutos.



Calidad de los contenidos de audio. Duolingo ofrece grabaciones de audio reales, no los típicos registros con voces artificiales servidos en otros métodos.



Énfasis en la sintaxis. Por muy ridículas que parezcan las frases presentadas en las lecciones, su finalidad no es otra que familiarizar al estudiante con las estructuras gramaticales del idioma que haya elegido aprender. Esta apuesta resulta acertadísima, por ejemplo, para el aprendizaje del alemán por parte de hablantes de lenguas no germánicas.



Repetición, repetición. Como casi cualquier método de idiomas, también Duolingo apuesta por esa vía para que el estudiante se haga con las estructuras del idioma y aprenda nuevo vocabulario.



Estructuración de los contenidos de aprendizaje. Los cursos de Duolingo se articulan en torno a diferentes niveles. Cada uno de estos niveles cuenta con un color diferente –azul, verde, rojo, naranja y dorado– y agrupa numerosas lecciones divididas por aspectos gramaticales concretos y vocabulario centrado en una temática muy diversa.



Apuntes gramaticales. Gran parte de los idiomas estudiados cuentan ya con un apartado exclusivo dedicado a explicaciones gramaticales concisas y muy claras, que sirven de complemento y apoyo a las diferentes lecciones. Esas fichas gramaticales incluyen un material en audio muy útil y recogen, además, interesantes notas culturales.



Número de idiomas creciente. Desde su lanzamiento, Duolingo no ha cesado, gracias a la colaboración de numerosos lingüistas, de crear nuevos cursos. Lógicamente, el mayor número de idiomas se halla en la versión inglesa, aunque sólo desde la versión española se puede acceder a los cursos de catalán y guaraní. Como nota curiosa, habría que destacar que los idiomas más aprendidos son el inglés y el español y que se imparten tres cursos de lenguas inventadas, el esperanto, el klingon y el alto valiryo. Además, también se pueden estudiar lenguas amenazadas como el hawaiano y el navajo.



Interacción entre estudiantes. Duolingo cuenta con foros y con una activa página en Facebook en la que sus usuarios pueden compartir opiniones, formular preguntas y hacer sugerencias.


Sin que lleguen a opacarlo, Duolingo cuenta también con algunos puntos negativos que podrían mejorarse, como ciertas actualizaciones y no contar con mayor material adicional –hasta la fecha sólo pueden adquirirse, vía puntos acumulados, tres módulos extra, Flirting, Idioms y Christmas, este último sólo disponible en época navideña y no siempre.


Tras varios años usando esta app, no nos atreveríamos a afirmar que solamente con Duolingo se pueda llegar a un nivel B2 en un nuevo idioma –para ello recomendamos siempre, y sin dudarlo, Assimil–, pero sí que este método es un excelente complemento de aprendizaje al que todo amante de los idiomas debería dar una oportunidad.





2 de abril de 2019

¡Feliz día internacional de la literatura infantil y juvenil!


Hans Christian Andersen inmortalizado por el pintor danés Christian Albrecht Jensen en 1836. Fuente: Wikipedia

Tal día como hoy, en 1805, venía al mundo un escritor inmortal, Hans Christian Andersen (1805-1875). 

Considerado como un maestro indiscutible de la literatura dirigida a los más pequeños, Andersen ha sido, y es, uno de los autores más queridos de la literatura occidental. No es por ello extraño que el Día internacional de la literatura infantil y juvenil se celebre, precisamente, en la efeméride de su nacimiento.

En recuerdo del gran escritor, recuperamos hoy el post que le dedicáramos a su obra y persona hace unos años:



 
¡Feliz martes! 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...