29 de mayo de 2015

El Investigador Cultural propone hoy a...Otros Museos




El Investigador Cultural presta este viernes su atención a una muy interesante iniciativa cultural centrada en el ámbito museístico, Otros Museos

Concebido como un buscador de museos, este original proyecto está conformado por un equipo de profesionales procedentes del campo del diseño gráfico y con experiencia en el diseño de material didáctico, de divulgación para museos y exposiciones, e-learning y diseño web.

El mayor objetivo de esta iniciativa es el de dar a conocer todos aquellos museos, salas y espacios expositivos que, pequeños o desconocidos, se hallan distribuidos por toda la geografía española.

Otros Museos proporciona así profusa información básica –servida en castellano e inglés- de cada uno de aquellos centros, amén de información adicional muy útil para el visitante, como ubicación, alojamiento y restaurantes cercanos de cada uno de los centros reseñados. La página web de esta iniciativa permite, por otra parte, buscar los espacios museísticos siguiendo diferentes criterios:

  • Búsqueda por los servicios o diferentes opciones que tengan dichos museos 
  • Búsqueda por regiones geográficas. Por provincias
  • Búsqueda por temáticas, que se distribuyen en 5 sentidos, arte, autor, ciencia, etnología, gastronomía, historia, industria, juguetes, medicina, música, naturaleza, objetos, oficios, paleontología, pedagogía, tecnología, textil, transportes/locomoción, universitarios.
Otros Museos también ofrece la posibilidad de anunciarse en su página, además de otros servicios que pueden hallarse en su apartado Publicidad

Habría que destacar, finalmente, que Otros Museos está muy presente en el Web 2.0 a través de diversos canales de comunicación, como:

Facebook   
Twitter   
Google +    
Animándoos, como nunca nos cansamos de hacer, a que consultéis los enlaces proporcionados, nos despedimos hasta el próximo viernes.


¡Feliz fin de semana cultural!



26 de mayo de 2015

Veneno. Una muy irregular novela gráfica


Portada: editorial Sins Entido
El 21 de abril de 1831 tuvo lugar en Bremen la última ejecución pública de la historia de aquella ciudad alemana. La condenada a muerte, Gesche Gottfried, había sido apresada tres años antes, en marzo de 1828, para gran sorpresa de su entorno más inmediato, que hasta entonces la había considerado como una de esas almas caritativas a las que la fortuna parece negarles cualquier atisbo de felicidad.

Viuda en dos ocasiones, Gottfried había tenido que asistir, de hecho, a la muerte de sus tres hijos, todos de corta edad. Sin embargo, lejos de ser el espíritu bondadoso, solícito y generoso con el que sus allegados creían que tenían relación, Gesche Gottfried era, en realidad, una asesina en serie, metódica y fría, que, por espacio de más de una década, asesinó a quince personas –incluyendo a sus cónyuges, hijos y padres- y dejó en un maltrecho estado de salud a un número de personas difícil de precisar.

El modus operandi de la que llegó a ser bautizada como el ángel de la muerte o el ángel caído de Bremen, fue siempre el mismo, la administración de raticida, en menor o mayor cantidad, en la comida que servía a sus supuestamente seres más queridos y cercanos.

Gesche Gottfried.
Autor: Rudolf Friedrich Suhrlandt
Fuente: Wikipedia
 
Como es lógico, el descubrimiento de los asesinatos suscitó un gran revuelo entre sus conciudadanos y, gracias en parte al largo proceso judicial llevado a cabo, trascendió fronteras y hasta el propio paso del tiempo, pues, aún hoy, los ciudadanos de Bremen tienen la costumbre de escupir sobre la placa negra que recuerda el lugar en el que Gottfried fuera ejecutada.

Partiendo de un argumento que bebe directamente de aquellos hechos históricos, el escritor alemán Peer Meter, oriundo, por cierto, de Bremen, ha incursionado de nuevo en un medio que no le es en absoluto ajeno, el cómic. Para esta nueva andadura, publicada bajo el título de Veneno, ha contado con una profesional de larga trayectoria, la dibujante e ilustradora Barbara Yelin.

A pesar, sin embargo, del indudable interés de la historia narrada, Veneno resulta, en su desarrollo, una obra sumamente irregular. En ello incide no poco el propio punto de partida del relato, una joven escritora inglesa llega a Bremen pocos días antes del ajusticiamiento de Gottfried y, a pesar de ser joven, mujer y extranjera –no olvidemos que esta novela gráfica pretende retrotraernos a la primera mitad del siglo XIX-, consigue ser objeto de todo tipo de confidencias sobre la acusada y forjarse una opinión que nada tiene que ver con el sentir de la sociedad en la que Gottfried parecía encajar perfectamente hasta que fueran descubiertos sus crímenes.

El desarrollo de Veneno está lastrado, además, por ese tono moralizante, demagógico incluso, que exhalan muchas historias escritas al servicio de una teoría politizada que, en este caso –al partir de aquella idea, un tanto demodé, que resta a todo individuo de voluntad para otorgársela a una sociedad que se revela compacta y sin fisuras en sus supuestos peores defectos-, no propicia, en absoluto, un ahondamiento en la propia psicología de un personaje tan complejo como sin duda fue Gottfried, quien queda reducida a un mero títere, víctima de su estado mental y de la hipocresía e incomprensión de sus conciudadanos.

Afortunadamente, sin embargo, Veneno cuenta con el excelso savoir faire de una artista como Barbara Yelin, capaz de facturar viñetas de una exquisitez insuperable, brindando escenas de gran expresividad, todas ellas en una amplia tonalidad de grises gracias al empleo del carboncillo, lo que confiere a muchas de las viñetas un aspecto de cuidado boceto, sin que ello vaya en absoluto en menoscabo del excelente trabajo de su autora. De hecho, es precisamente ese magnífico trabajo de Yelin, ya constatable en la impresionante portada del libro, el que justifica la lectura de una obra lineal y previsible y repleta, además, de escenas absolutamente inverosímiles.



22 de mayo de 2015

El Investigador Cultural propone hoy a...Cenasconhistoria.com





El Investigador Cultural presta esta semana su atención a Cenasconhistoria.com, una muy interesante propuesta cultural en la que se aúnan gastronomía y literatura.

Gestada en Madrid, esta iniciativa es fruto de la colaboración con Sesudos editorial  y su principal objetivo consiste en, valiéndose de la gastronomía, dar a conocer a autores noveles y sus obras –sin seguir el tradicional circuito de publicación- y fomentar la lectura. 

Cenasconhistoria.com está integrada por un conjunto de Restotecas –término inventado para denominar una suerte de restaurante con biblioteca- ubicadas en Madrid y algunos otros lugares de la geografía española –habiendo llegado ya a un total de 50. Cada uno de esos restaurantes ofrece un menú especial acompañado de una novedad literaria –cuyo precio en las librerías se sitúa entre los 17 y los 23 euros. La actual novedad literaria del proyecto es Sexistencialismo, una obra escrita por Clara Blanco y Esteban Mancal –nombres tras los que se esconden Ángel G. Caballero y Oiana Esparza- que ha llegado a ser merecedora del Premio Quijote del Amor 2014 y se está constituyendo como todo un éxito literario, presente en los estantes de las librerías con mayor solera. 

Desde que el proyecto viera la luz, el número de Restotecas ha ido ampliándose y Cenasconhistoria.com cuenta ya con una importante red de estos establecimientos. Para formar parte de este club de Restotecas se deben reunir  5 requisitos o “5 molas”, reseñados todos ellos en su página web.

Como no podía ser menos en un proyecto de esta tipología, la Web 2.0 juega un importantísimo papel en su difusión y, por ello, Cenasconhistoria.com ha creado perfiles en las principales redes sociales: 

Twitter   
Google + 
   
Animándoos, como siempre hacemos, a que echéis un vistazo a los enlaces proporcionados, nos despedimos hasta el próximo viernes.


¡Feliz fin de semana cultural!



19 de mayo de 2015

Un juego de niños. El preludio de un clásico literario




Ganadora del prestigioso premio Pulitzer por su logradísima El jilguero, Donna Tartt no es, precisamente, una autora prolífica. De hecho, tan sólo dos novelas, El secreto y Un Juego de niños, anteceden su más aclamado trabajo.

A pesar del tiempo transcurrido desde la publicación de la segunda de esas obras, diez años, nada menos –aproximadamente el mismo lapso de tiempo que medió entre la edición de Un Juego de niños y el primer libro de Tartt-, no podíamos, dado el estado de embelesamiento en el que nos sumió El jilguero, dejar de acometer la lectura de esta segunda novela y dedicarle una de nuestras reseñas.

Ambientada en una ciudad del sur de Estados Unidos y en un tiempo cercano aunque impreciso, Un Juego de niños narra un período muy breve en la vida de su principal protagonista, Harriet, una preadolescente obsesionada por vengar la muerte de su hermano mayor, hallado ahorcado en un árbol del jardín de su casa cuando ella tan sólo era un bebé. Aquella tragedia, que sumirá a su madre en una profunda depresión, conllevará que Harriet y su hermana crezcan en un entorno disfuncional, aunque no carente de amor, pues la ausencia de los padres será suplida por los cuidados brindados por una asistenta afroamericana y la dedicación de la abuela y las tías abuelas de las pequeñas.

Entre los aciertos que hacen de Un Juego de niños una obra de más que recomendable lectura destacan, cómo no, la depurada, rica y elegante prosa de su autora y una muy sólida estructura narrativa, sustentada en un ritmo pausado, que no lento, capaz de mantener la atención del lector en todo momento, a pesar de la considerable extensión de la historia, más de ochocientas páginas que bien pudieran hacer recelar al lector más dispuesto.

A ello habría que añadir la pericia de Tartt a la hora de dotar con la suficiente hondura psicológica a los numerosos personajes que transitan por las muchas páginas de su obra y a ceder un importante papel a la crítica social, aunque la suya sea una novela de corte netamente intimista.

El mayor logro de Tartt en Un juego de niños radica, no obstante, en su capacidad para narrar buena parte de su obra desde la óptica de una niña –un personaje con tintes autobiográficos que, en su descripción física, guarda un más que notable parecido con la escritora estadounidense- y en su acertada decisión por optar por un relato sobrio pero intenso, huyendo del melodrama más desaforado al que bien pudiera haber dado pie una historia en la que la venganza y el insondable dolor por la pérdida violenta de un ser querido tienen un papel preponderante.

Si bien Un juego de niños ha contado con muy buenas críticas desde que fuera publicada, también ha sido objeto de reseñas sumamente negativas, que la han llegado a tachar de plúmbea, anodina e, incluso, por completo carente de estructura narrativa, algo con lo que no podemos menos que discrepar, aunque la segunda obra de Tartt no llegue a alcanzar la excelsa calidad literaria de El jilguero.

En cualquier caso, a todos aquellos lectores que disfrutaron con la lectura del último trabajo de Tartt, Un juego de niños difícilmente les dejará indiferentes. Quienes, por el contrario, asuman que el argumento de la historia desembocará en una novela negra al uso, su desarrollo y, sobre todo, su final inconcluso podrían decepcionarlos, si bien el lector atento, tras reunir y ensamblar las piezas del intrincado puzle urdido por Tartt, podrá, sin duda, dar con una solución plausible al misterio planteado en las primeras páginas.



15 de mayo de 2015

El Investigador Cultural propone hoy a...Historia 2.0





El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Historia 2.0, una muy loable iniciativa centrada en la difusión de la historia a través de las nuevas tecnologías y, como su propio nombre indica, la Web 2.0.

Historia 2.0 se constituye como un proyecto interdisciplinar integrado por un equipo de jóvenes profesionales formados en diferentes disciplinas humanísticas, como la Historia, la Historia del Arte, la Arqueología, la Biblioteconomía y Documentación, el Periodismo y la Ilustración Histórica.

Los principales objetivos de este proyecto cultural son la difusión y divulgación histórica de calidad y lograr una comunicación no unidireccional, sino, tal y como se declara en su apartado PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: ¿QUÉ ES HISTORIA 2.0?,  totalmente interactiva entre los miembros seguidores con los que, además, se pretende de crear una gran comunidad online.

Esa plataforma se estructura, por ahora, en torno a unos contenidos que se hallan divididos en diferentes secciones, como:

  • Historia. Artículos dedicados a diferentes períodos históricos –divididos entre Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia del Mundo Actual o siglos XX-XXI- y otras disciplinas, como Historia del Arte, Historia de Género y Biblioteconomía.
  • El Reto Histórico. Para incentivar la participación de sus usuarios, Historia 2.0 propone cada mes un “reto” histórico a sus lectores, quienes podrán obtener, si participan, un Diploma.
  • Cápsulas HistóricasEspacio en el que la información se presenta en un formato diferente, con un contenido mucho más visual para ilustrar hechos históricos y presentar a diversos personajes. Las ilustraciones que acompañan los artículos de esta sección están realizadas por Azahara Herrero, la ilustradora de este proyecto.

Otros espacios igualmente interesantes de la web son:


Y, como no podría ser menos en un proyecto de estas características, Historia 2.0 está muy presente en la Web 2.0 a través de:

Blog 
Twitter  

Animándoos, como siempre hacemos, a que consultéis los enlaces proporcionados, nos despedimos hasta el próximo viernes.


¡Feliz fin de semana cultural!



12 de mayo de 2015

Cenas en el Palau de Requesens. Ruta Sefarad


Entre la notable oferta cultural ofrecida en Barcelona por agentes varios –públicos y privados-, destacan especialmente las actividades diseñadas y ejecutadas por la empresa cultural Sternalia Productions.


Fundada hace menos de un lustro, esta empresa catalana ofrece en la actualidad nueve proyectos diferentes, centrados en el mundo de la cultura y las ciencias y dirigidos a un público heterogéneo, en cuanto a edad y procedencia, pero con intereses afines.

Las actividades en curso están ligadas, además, al territorio en el que se llevan a cabo y en casi todas ellas la gastronomía juega un importante papel. Un ejemplo de ello lo constituye Sefarad, un recorrido con una muy cuidada puesta en escena que tiene como punto de partida el Palau de Requesens, un magnífico conjunto arquitectónico sito muy próximo a la Iglesia de Sant Just, en pleno Barrio Gótico, y que, declarado Bien Cultural de Interés Nacional, alberga desde hace varias décadas la sede de la Reial Acadèmia de les Bones Lletres.

En el patio de este sin par edificio, considerado, por cierto, como el palacio privado de mayores dimensiones de la Barcelona medieval, los participantes de la actividad, previa identificación, podrán tomar una copa de bienvenida, a escoger entre cava, cerveza o zumo de naranja.

Patio del Palau de Requesens
Tras un relajado momento saboreando la bebida y admirando las características arquitectónicas del edificio, a los visitantes les espera un fascinante recorrido por el antiguo barrio judío de la Ciudad Condal. En ese trayecto se podrá recalar en diversos lugares que, muy probablemente conocidos por la mayoría de los asistentes oriundos de Barcelona, resultarán, a buen seguro, sorprendentes gracias a la labor de una guía completamente entregada y conocedora experta de la temática abordada. Entre sus vívidas explicaciones cabe destacar las relativas al gremio de zapateros y la Plaça Sant Felip Neri –uno de los lugares más bellos de la Ciudad Condal, escenario, además, de un episodio tristemente célebre durante la Guerra Civil-, el traslado de piedras con inscripciones hebraicas del antiguo cementerio judío de Montjuïc a sitios varios de la ciudad, el papel del sanguinario inquisidor Tomás de Torquemada en Barcelona o la leyenda que envuelve la Casa del Alquimista.

El colofón del recorrido lo constituye la entrada a la Sinagoga Mayor, una edificación del siglo VI que está considerada como la más antigua sinagoga no sólo de España, sino del Viejo Continente. En su fascinante interior, miembros de la Associació Call de Barcelona ofrecerán un paseo guiado que, si bien breve, difícilmente dejará indiferente a ninguno de los asistentes.

Interior de la Sinagoga Mayor. Autor: Nikodem Nijaki.  Fuente: Wikipedia

Entrada a la Sinagoga Mayor. Autor de la foto: Ferbr1. Fuente: Wikipedia

Una vez concluido ese recorrido, la visita prosigue en el Palau de Requesens, parte de cuyo interior podrá visitarse de la mano, nuevamente, de la guía asignada para llevar a cabo la actividad. Seguidamente, y ya en las caballerías, donde se hallarán ya preparadas las mesas para los comensales, se podrá degustar una cena deliciosa, con platos elaborados a partir de recetas de origen sefardí y asquenazí. Concluida esa cena, una breve charla, centrada en la cocina y tradiciones hebreas y a cargo de la guía que ha acompañado a los participantes en todo momento, pondrá punto y final a la actividad.

El primer plato

Proyecto cultural fascinante tanto en su delineación como en su puesta en escena, Sefarad resulta, en definitiva y a pesar de un precio, en principio, un tanto prohibitivo, una actividad imprescindible para cualquier amante de la historia de Barcelona y de la gastronomía, por lo que no podemos dejar de recomendarla muy encarecidamente. Vale realmente la pena.



8 de mayo de 2015

El Investigador Cultural propone hoy a...Arqueodidat




El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Arqueodidat, una muy interesante iniciativa volcada en el mundo de la arqueología y la didáctica.

Concebido, de hecho, como proyecto didáctico, Arqueodidat está conformado por un equipo de profesionales procedentes del campo de la arqueología experimental y con una amplísima formación en el ámbito de la pedagogía y la investigación.

Para lograr su objetivo, el de promover y difundir el estudio de la arqueología de una forma amena y fomentar su aprendizaje desde una muy temprana edad, Arqueodidat lleva diseñando y ejecutando, desde hace más de una década, cursos y talleres en centros educativos, museos y universidades.

Esos cursos y talleres cuentan con una parte teórica y práctica y tienen como principal protagonista el propio alumno, cuyo aprendizaje se llevará a cabo a través de la práctica y la recreación, propiciando no sólo la adquisición de un mayor conocimiento, sino también una mayor concienciación en la valoración del patrimonio.

Además de esos cursos y talleres, Arqueodidat también ofrece otros programas, como:

  • Actividades en centros de enseñanza y centros culturales
  • Cursos de formación para especialistas
En su muy interesante apartado Galerías  pueden hallarse, por otra parte, todos los trabajos y actividades realizados hasta la fecha.

Como no podía ser menos, Arqueodidat cuenta con perfiles en las principales redes sociales para la difusión de sus cursos y actividades:

Twitter  
Youtube  

Animándoos, como siempre hacemos, a que visitéis los enlaces proporcionados, nos despedimos hasta el próximo viernes.


¡Feliz fin de semana cultural!



5 de mayo de 2015

Ciudadano Kane (1941)



Mañana se cumplen cien años del nacimiento de un cineasta insuperable e irrepetible, el gran Orson Welles.

Entre su prolífica obra destaca, sin duda alguna, Ciudadano Kane, film sobre el que se han vertido ríos de tinta y que, casi 75 años después de que fuera estrenado, sigue siendo considerado, por buena parte de la crítica especializada, como la mejor película de la historia. A ella dedicamos hoy nuestro primer post de la semana.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...