28 de marzo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a... El Túnel de Balka


Esta semana, El Investigador Cultural presta su atención a una muy interesante propuesta artística, El Túnel de Balka, una ópera de cámara con música de Enric Riu y libreto de Magda Polo.

Con un fuerte componente social, al versar sobre temas y, por supuesto, problemáticas absolutamente actuales, esta obra está siendo objeto, desde hace unas semanas, de una campaña de micromecenazgo lanzada a través de la plataforma Potlatch, un portal de financiación colectiva que ha facilitado –y facilita- la puesta en marcha de otras propuestas artísticas y culturales.

El Túnel de Balka es, además, un proyecto sumamente innovador que no resulta sólo sumamente interesante por su intrínseco carácter social y artístico, sino por su empeño en acercar el género operístico a un amplio sector de la población.

La obra de Riu y Polo se inspira, de hecho, en un proyecto artístico del escultor y vídeo artista polaco Miroslaw Balka, How it is –también conocido como El túnel de Miroslaw Balka (2009)-, una instalación expuesta en las Sala de las Turbinas de la Tate Gallery de Londres que provocó en los visitantes reacciones muy diversas y que, relacionadas con el sentimiento del miedo, serían recogidas poco tiempo después por el filósofo Zygmunt Bauman en un interesante estudio.

Para poner en marcha su proyecto, los creadores de El Túnel de Balka han contado con la aportación del colectivo de músicos Ensemble Otherness –que aportará nueve instrumentistas, tres cantantes y a su director, Tobias Gossmann- y el espacio cedido por el centro cultural Fabra & Coats de Barcelona. 

Si la campaña de micromecenazgo consigue sus objetivos, El Túnel de Balka no sólo podría estrenarse tal y como está previsto el 8 de mayo –ofreciendo cuatro funciones hasta el día 11 de ese mes-, sino dar un paso adelante en la erradicación de esa creencia, tan arraigada en estos lares, de que la ópera es sólo un plato de buen gusto para clases pudientes y de elevada cultura.

Como siempre, os animamos a que echéis un vistazo a los enlaces proporcionados. A modo de anticipo de las proyectadas representaciones, os dejamos el vídeo de presentación del proyecto.

                       
                          El Túnel de Balka from Ensemble Otherness on Vimeo.

¡Feliz fin de semana cultural!

25 de marzo de 2014

La Pedrera Secreta. Mágica incursión en el universo gaudiano


Fuente: Wikipedia
A principios del pasado siglo, el Passeig de Gràcia se había convertido en la más importante arteria de la Ciudad Condal y en la calle elegida por la burguesía más pudiente para edificar sus suntuosas viviendas. Siguiendo esa moda, el acaudalado matrimonio Milà contrató los servicios del arquitecto Antoni Gaudí para que construyera un edificio que habría de servirles de vivienda y fuente de ingresos, pues varias de sus plantas se destinarían al alquiler.

A pesar de la fama de Gaudí, la construcción del edificio no estuvo exenta de dificultades, pues su diseño contravino varias ordenanzas municipales, lo que implicó que los Milà abonaran cuantiosas multas al ayuntamiento. Además, las profundas desavenencias con sus clientes impelieron a Gaudí a abandonar el proyecto en su fase final –dejándolo en manos de sus ayudantes- y, poco más tarde, a demandar al matrimonio por el impago de sus honorarios.

Para colmo de males, una vez finalizada, la Casa Milà no gustó a casi nadie, ni a sus propios propietarios, y fue motivo constante de chascarrillos y burlas por parte de la prensa, que la apodó con el despectivo nombre de La Pedrera – La Cantera, en castellano. Afortunadamente, nada queda ya del menosprecio e incomprensión del que hicieron gala los periodistas de la época y hoy La Pedrera, reconocida por la UNESCO, es uno de los monumentos más emblemáticos de la Ciudad Condal y, desde que Caixa de Catalunya se hiciera cargo de ella y abriera sus puertas al público en 1987, también es uno de los más visitados.

Hace un tiempo, y para conmemorar el centenario de su construcción, la fundación que gestiona la Casa Milà diseñó un recorrido llamado La Pedrera Secreta que, con el formato de visita guiada, permite acceder a todos los espacios abiertos al público –la cuarta planta, el desván y la terraza- cuando ya ha anochecido.

Envuelto por el halo mágico, onírico, que sólo la noche puede imprimir a un monumento de las características de La Pedrera, el recorrido por su interior se constituye como una oportunidad única de sumergirse en el universo gaudiano en su etapa más naturalista, cargada de simbología cristiana –como el resto de la obra del genial arquitecto catalán-, pero desprovista ya de cualquier elemento arquitectónico de corte clásico.

Gracias a la labor de entregados y entusiastas guías, los visitantes podrán apreciar, además, la perfecta e inusual simbiosis entre creatividad y practicidad de los diseños de Gaudí, especialmente constatable en muchos de los accesorios que el arquitecto ideó pensando siempre en el uso que de ellos harían sus propietarios.

No cabe duda, sin embargo, de que el plato fuerte del recorrido se halla en su tramo final, en el desván –que recrea el interior de una ballena- y la terraza –presidida por los famosos guerreros que habrían de ser fuente de inspiración de George Lucas en su primera trilogía de La Guerra de las Galaxias.

Fuente y autor: Un Mundo Cultural
Si bien el carácter nocturno, al acentuar esa pátina de irrealidad que impregna el universo gaudiano, es uno de los mayores atractivos de La Pedrera Secreta, la puesta en escena de la visita –articulada a base de hologramas y proyecciones audiovisuales- no podría haber resultado más acertada en su apuesta por la sobriedad y en su intento por mostrar la vida de los inquilinos que ocuparon la Casa Milà durante buena parte del siglo XX.

Una proyección musical en la terraza y una copa de cava servida en uno de los patios interiores ponen el punto y final a una actividad cultural cuyo único punto negativo radica en un precio no asequible, desgraciadamente, para todos los bolsillos -30 euros la entrada ordinaria, 49 si se opta por la que incluye una cena ofrecida en el Café de La Pedrera


21 de marzo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Emprende Cultura




El Investigador Cultural cruza esta semana el atlántico para presentar una muy interesante propuesta de emprendeduría. Se trata de Emprende Cultura, una iniciativa argentina ideada por Recursos Culturales –un proyecto independiente que tiene como fin la creación, gestión y difusión de la cultura.

Apostando por un formato netamente web 2.0, Emprende Cultura toma la forma de una revista digital que, en palabras de sus editores, se rige por y para creadores, gestores, emprendedores, organizaciones y proyectos. Su financiación se lleva a cabo mediante crowdfunding (portal Idea.me), por lo que cualquier interesado en el proyecto puede colaborar con la aportación que pueda o considere conveniente; a cambio, obtendrá descuentos en los cursos y talleres de formación realizados por Recursos Culturales y/u otros beneficios que quedan explicitados en la sección “Recompensas”.

Emprende Cultura versa sobre diferentes temáticas, articuladas sobre varios ejes, como arte, cultura y creatividad; emprender y gestionar; financiamiento cultural; políticas culturales; cultura y comunidad; industrias culturales y creativas; TIC y herramientas de Internet; nuevas tendencias; y alternativos y emergentes. La revista cuenta, además, con la participación de “columnistas invitados”, que son siempre personas destacadas del mundo de la cultura.

Por otra parte, con el fin de fomentar la creatividad, la revista lleva a cabo diversos concursos de Artes Plásticas y Visuales que sirven para elegir el diseño de sus portadas.

Como proyecto inmediato, Emprende Cultura tiene previsto crear –de marzo a diciembre de este año- un Dossier especial, centrado en un tema específico y compuesto por diferentes artículos, experiencias, etc. La publicación será mensual y contará con la participación de columnistas invitados. Pasados esos diez meses, la revista se editará como un Anuario en formato ebook.

Tratándose de un proyecto eminentemente digital, Emprende Cultura presta una especial atención a las redes sociales:
Como siempre, os animamos a que echéis un vistazo a los enlaces proporcionados y, por qué no, a participar en este interesantísimo proyecto de difusión cultural.


¡Feliz fin de semana cultural!


18 de marzo de 2014

El libro de los insectos humanos. Una envolvente, casi hipnótica, novela gráfica



Indiscutible icono cultural en el país del Sol Naciente, Osamu Tekuza, aún fallecido hace ya veinticinco años, sigue siendo considerado por los historietistas nipones como uno de sus mayores referentes. De hecho, y no por casualidad, el desaparecido artista japonés ha sido bautizado como el Dios del Manga y el Padrino del Anime.

Tezuka, sin embargo, no sólo fue profeta en su tierra. En Occidente hace décadas que se conoce su trabajo y, en vida, llegó a granjearse la admiración de un tótem del Séptimo Arte como Stanley Kubrick, quien quiso reclutarlo como director artístico para rodar su emblemática 2001. Una odisea del espacio, una oferta que el artista nipón habría de declinar por implicar una estancia demasiado larga fuera de su país.

A pesar de ese reconocimiento, gran parte de la obra de Tezuka –ingente en volumen y variadísima en temática- permanece inédita en estos lares. Afortunadamente, la edición, por parte de Planeta DeAgostini, de los cinco tomos de la aclamada novela gráfica Adolf ha propiciado que otras editoriales publiquen algunas de las obras que el historietista japonés realizó para su público más adulto.

Así, y para alegría de muchos, hace unos meses la editorial Astiberri lanzaba al mercado español El libro de los insectos humanos, una novela gráfica muy conocida en el país nipón, donde, en su momento, fue editada por entregas y, más tarde, hace pocos años, adaptada al formato televisivo.

Si bien es cierto que, para quien ha crecido leyendo cómics europeos, la lectura de una novela gráfica nipona puede suscitar una cierta reticencia –la palabra manga evoca en el recuerdo algunos éxitos televisivos muy populares en los 80 y 90-, es difícil no quedar atrapad@, desde las primera viñetas, por la historia de Toshiko Tomura, una joven prodigio, brillante escritora, diseñadora, actriz y fotógrafa e, igualmente, sobresaliente en otras profesiones de infausta fama que no revelaremos para no incurrir en los tan odiados spoilers.

Además de retrato acerado de unos personajes carentes, en casi su totalidad, del menor atisbo de moralidad, El libro de los insectos humanos se constituye como una durísima crítica de la sociedad nipona de los años sesenta y del ya entonces despiadado sistema capitalista.

Una crítica que, por otra parte, resulta de rabiosa actualidad, pues la obra de Tezuka ha resistido maravillosamente bien el paso del tiempo, hasta el punto de que, si no fuera por la ausencia de dispositivos móviles, el lector podría muy fácilmente creer que se halla sumergido en una obra de reciente factura.

Si El libro de los insectos humanos ha alcanzado esa categoría de clásico –casi atemporal y universal- se debe, sin duda, al excelso savoir faire de Tezuka como narrador capaz de hilar a la perfección diferentes subtramas y engarzarlas, sin fisuras, con un ritmo acorde a los diferentes subgéneros en los que éstas se circunscriben –thriller, melodrama, terror. A lo que habría que añadir, además, su maestría como creador de un universo propio, en estricto blanco y negro y redimensionado con un uso magistral de las sombras y un cuidadísimo dibujo que, con su corte infantil, incide, más si cabe, en la escabrosidad de una historia sazonada con numerosos pasajes sumamente perturbadores.

De lectura envolvente, casi hipnótica, El libro de los insectos humanos difícilmente decepcionará a los amantes del Noveno Arte, aunque algunos símbolos y matices se pierdan, irremisiblemente, por la distancia cultural y su formato de publicación oriental –respetado, muy acertadamente, en la edición española- obligue a contemplar las viñetas de manera inversa, de derecha a izquierda.


14 de marzo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...La Casa del Barrio




El Investigador Cultural de esta semana se centra en el loable proyecto social y cultural llevado a cabo por la Asociación cultural La Casa del Barrio

Creada en 2009 en Carabanchel Alto (Madrid), esta iniciativa cultural nace con el objetivo de satisfacer tres necesidades, que se recogen en el apartado “Como funcionamos” y que enumeramos de forma textual:

  • Falta de actividades culturales de interés para l@s vecin@s 
  • Falta de espacios para l@s colectivos 
  • Inquietudes político-sociales particulares que no tienen respuesta en otros espacios

La Casa del Barrio basa su modelo de funcionamiento en la autogestión y actualmente cuenta con una Asamblea General compuesta por más de 50 socios y encargada de la organización del trabajo diario a partir de diversas comisiones, que son las que gestionan y coordinan las diferentes actividades y están al cargo del mantenimiento de sus “espacios” y de  “Ambigu”, el lugar reservado para tomar algún refrigerio.

Esta iniciativa social y cultural también cuenta con una serie de destacados colectivos asociados, como la Asamblea de Trabajadores de Carabanchel, Plataforma de Jóvenes de Karabanchel Alto (PJKA), Grupo Scout 101 Altos Pirineos, MOC Carabanchel y Ateneo Republicano de Carabanchel.

Desde que iniciara su andadura, La Casa del Barrio ha desarrollado todo tipo de actividades culturales –que se pueden consultar en las secciones de “Actividades” y "Calendario". Entre los proyectos recientes cabría destacar “El Generador”, un interesante programa cuyo principal cometido es la difusión de propuestas artísticas procedentes de ámbitos diversos –cine, música, etc.- y que son dadas a conocer el tercer vienes de cada mes.

La Casa del Barrio permite, además, hacerse socio a quienquiera que esté interesado y, como no podría ser menos, cuenta con perfiles muy activos en las principales redes sociales:

Como siempre, os animamos a que visitéis los enlaces proporcionados y os deseamos un feliz fin de semana repleto de arte y cultura.


11 de marzo de 2014

Casa Museo de Antonio Machado. Una visita imprescindible



Con todo el boato que su figura y obra merecen, el pasado 22 de febrero se celebraban, en diferentes puntos de la geografía española, diversos actos conmemorativos del 75 aniversario de la muerte de uno de los más grandes escritores en lengua castellana de todos los tiempos, el inigualable Antonio Machado.

Los homenajes más concurridos y cubiertos por los medios de comunicación fueron, sin duda, los que tuvieron lugar en Segovia, la ciudad en la que escritor viviera durante más de una década y en la que se encuentra la Casa Museo dedicada a su obra y persona.

Sita en el número cinco de la calle de los Desamparados, la vivienda en la que hoy se ubica este pequeño museo fue antaño una pensión. Su posterior conversión en espacio expositivo tuvo lugar años después y fue llevada a cabo por los muchos amigos con los que Machado trabó amistad durante los años que permaneció en la ciudad castellana.

La transformación de la antigua casa de huéspedes en el actual museo se produjo, no obstante, de una forma escalonada debido a la escasez de medios económicos de sus organizadores. Así, en un principio, se optó por alquilar la habitación que el escritor había ocupado para que nadie más pudiera hacer uso de ella y, más tarde, se adquirió el mobiliario y otras estancias hasta que, finalmente, en 1961, la totalidad de la vivienda pasó a manos de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, nombre con el que hoy se conoce a la antigua Universidad Popular Segoviana, un centro del saber creado por el propio Machado y otros intelectuales, académicos y hombres de letras.

Fuente y autor: Real Academia de Historia y Arte
de San Quirce



Ese empeño por conservar intacto el espacio que el escritor andaluz ocupara durante más de una década se debe en buena medida a que una parte significativa de su producción literaria fue escrita tras aquellas paredes, sin olvidar el hecho de que, además, fue en Segovia donde Machado conocería a su musa y, posiblemente, el gran amor de su vida, Pilar de Valderrama, inmortalizada por su virtuosa pluma con el nombre de Guiomar.

Si bien el museo no cuenta con un gran despliegue de material audiovisual ni tampoco existe una apuesta por las más modernas tendencias museográficas, el mero hecho de que se haya conservado el mobiliario y respetado su disposición lo convierte en un espacio único e irrepetible.

Fuente y autor: Junta de Castilla y León
La Casa Museo, además, ha ido añadiendo nuevos elementos, las obras que numerosos artistas han dedicado al escritor a lo largo de los años y que hoy pueden contemplarse tanto en la vivienda como en el jardín. Entre estos trabajos artísticos, destaca especialmente una litografía realizada por Rafael Alberti y un retrato firmado por Pablo Picasso.

También resulta de especial interés la estancia de la vivienda dedicada a albergar numerosos recuerdos -fotografías, billetes de tren, artículos de prensa, cartas…- e, incluso, una pequeña biblioteca en las que están presentes todas las obras escritas por Machado y algunas de sus traducciones a otros idiomas.

Dado que muy probablemente los visitantes de esta joyita de museo sean rendidos admiradores del escritor español o bibliófilos consumados, no podemos dejar de recomendar la entrada a la pequeña librería que se halla prácticamente anexa a la vivienda, Torreón de la Rueda, un espacio que, atestado de libros y envuelto en una mágica aureola, transporta a épocas pretéritas y, para muchos, añoradas.


7 de marzo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Patrimonio para jóvenes





El Investigador Cultural centra esta semana su atención en Patrimonio para jóvenes, un blog que, gestionado por Pilar Martínez, tiene como máximo objetivo la reivindicación del patrimonio artístico, cultural e histórico español.

Si bien este proyecto se inscribe en la línea de otras loables iniciativas ya abordadas en esta sección, su mayor rasgo distintivo consiste en haber escogido un segmento del público muy concreto y centrar su atención en aquellos lugares que, repartidos a lo largo y ancho de la geografía española, cuentan con tesoros patrimoniales de inestimable valor pero que, sin embargo, se hallan olvidados o son poco conocidos.

Así, ampliamente documentados y de lectura muy amena, cada uno de los posts de Patrimonio para jóvenes descubre a sus lectores lugares de especial interés histórico –como, por ejemplo, el claustro San Antonio Real en Segovia- u otros espacios que esconden interesantes historias –sería el caso del Gran Hotel la Perla en Pamplona. Algunos de los posts se hallan, además, traducidos al inglés.

Patrimonio para jóvenes desempeña, de esta manera, un importantísimo papel, el de la formación de públicos. No obstante, y a pesar de que el segmento de población al que se dirige se tipifica en la franja de edad que va de los 16 a los 35 años, cualquier persona interesada en el mundo de la cultura y, especialmente, del patrimonio hallará en este blog una excelente fuente de información.

Patrimonio para jóvenes utiliza, por supuesto, diferentes perfiles en las redes sociales para llevar a cabo su labor de difusión:
Como siempre, os animamos a que echéis un vistazo a los enlaces proporcionados y a los variados e interesantes posts que conforman el blog de Patrimonio para jóvenes.


¡Feliz fin de semana cultural!


5 de marzo de 2014

Iniciamos nueva sección con… Entrevistas culturales




Con el fin de incidir en el importante papel de la cultura –como generadora de empleo y riqueza y como agente de desarrollo y cohesión social-, hace un año dábamos inicio a El Investigador Cultural, una sección dedicada a aquellas iniciativas culturales que, por su planteamiento y desarrollo, no sólo revisten un especial interés, sino que fortalecen el sector en estos tiempos tan adversos.

Dando un paso más en pro de la cultura, este año iniciamos una nueva sección, Entrevistas culturales, que esperamos sea tan larga y fructífera como las que la preceden.

Para nuestra primera entrevista hemos tenido el honor de contar con una profesional de las Artes Escénicas tan reconocida, aclamada y premiada como Antonia Bueno, actriz, dramaturga, directora teatral, poetisa, ponente y conferenciante, profesora y actual presidenta de de la Asociación DONESenArt.

¡Esperamos que os guste!




4 de marzo de 2014

La segunda mujer. Un excelente debut cinematográfico



Rodado hace dos años, el film austríaco La segunda mujer tuvo el honor de inaugurar la 62ª Edición del Festival Internacional de Cine de Berlín y, además, conseguir, en el mismo evento, una nominación en la categoría de Mejor Debut Cinematográfico. Tras su paso por la prestigiosa Berlinale, esta ópera prima del cineasta austríaco de origen turco Umut Dag ha sido merecedora de sendos premios en diferentes festivales cinematográficos –el de Hamptons y el de Filadelfia- y, tras larga espera, por fin ha conseguido hacerse un hueco en la cartelera española.

Ambientada en Viena, la trama de La segunda mujer se urde a partir de un hecho que puede resultar rocambolesco. Para enmascarar su matrimonio con un hombre que le dobla la edad, una joven turca se ve abocada a fingir una boda ficticia con el hijo de aquél. Una vez en la capital austríaca, la recién casada irá asumiendo paulatinamente las funciones de la primera esposa de su marido, una mujer enferma de cáncer que se revelará como su mayor apoyo en un ambiente familiar absolutamente hostil.

A pesar de ese punto de partida cercano al folletín –y prácticamente incomprensible en su planteamiento para un espectador occidental-, La segunda mujer resulta ser un film sumamente contenido en su desarrollo, carente de excesos melodramáticos y cercano, incluso, al género documental. De hecho, su factura recuerda poderosamente la obra de Michael Haneke, de quien, por cierto, Dag ha sido discípulo. No obstante, y a diferencia del gran cineasta austríaco, la aproximación de Dag a sus personajes no resulta tan incisiva, aunque sí está revestida de un tono más intimista.


Dag, además, sazona el desarrollo lineal de la historia narrada con comedidas elipsis y con numerosos fundidos en negro que, en más de un momento, remiten a la bajada del telón entre acto y acto de una pieza teatral. Esa reminiscencia del formato escénico se ve además reforzada por el hecho de que gran parte del film transcurre en espacios interiores –un piso en Viena-, lo que incide, más si cabe, en el estado absolutamente opresivo en el que vive sumida su principal protagonista.

La segunda mujer cuenta, por otra parte, con un ritmo pausado y sostenido y en el que se engarzan bien los elementos que podrían presentar un más difícil encaje, como el sorpresivo giro argumental presentado poco después de iniciado el metraje o los momentos más emocionalmente intensos servidos en el tramo final.

No cabe duda, no obstante, de que el film de Dag difícilmente habría alcanzado la categoría de excelente de no haber contado con un plantel de actores absolutamente fantásticos y entre los que destacan, por la importancia de sus respectivos papeles, Nihal G. Koldas y Begüm Akkaya.

Habría que señalar, además, que, desde un punto de vista sociológico, La segunda mujer es un film que se presta a no pocas y sugerentes reflexiones sobre variados temas concernientes a las más conservadoras comunidades turcas asentadas en Occidente -como el peso de las mujeres en la perpetuación de las tradiciones, el ostracismo al que quedan condenados los homosexuales o las diferencias entre las viejas y nuevas generaciones y cuyo signo más ostentoso es el uso, o no uso, del idioma del país de adopción. 

En definitiva, y si bien resulta difícil, cuando no imposible, despojarse del propio bagaje cultural occidental a la hora de aproximarse a un film como éste, su visionado difícilmente dejará impasible a ningún cinéfilo militante, especialmente porque La segunda mujer se articula en torno a temas tan universales y atemporales como el dolor, la desesperanza, la frustración, el amor, el deseo o la ilusión.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...