Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

20 de febrero de 2013

Libros raros y curiosos. Segunda parte


Hace justo dos semanas presentábamos una breve selección de obras raras y curiosas. Hoy continuamos y ponemos punto y final a este, cuando menos, extraño recorrido bibliográfico.

En esta ocasión nos hemos centrado en títulos más que curiosos –rocambolescos, incluso- que versan sobre el mundo animal y entre los que destacan dos obras especialmente singulares y que reseñamos más que brevemente.

La primera de ellas es el bestiario Nova raccolta de li Animali piu curiosi del Mondo (1650) que, escrito por Antonio Tempesta y Giovanni Giacomo de Rossi, ha devenido célebre entre bibliotecarios y bibliófilos por sus muy interesantes y evocadoras ilustraciones, protagonizadas por seres mitológicos como grifos o monocerontes.

Autor: Antonio Tempesta
Fuente: CalcoGRAFICA. Istituto Nazionale per la Grafica 

La otra obra, The History of four-footed beasts and serpents (1658), perteneciente a la Treasures of the Rare Books and Special Collections Library:Scientific works de la Universidad de Sydney, fue escrita por Edward Topsell, clérigo naturalista de origen inglés, y su mayor virtud radica en haberse convertido en un auténtico tratado de zoología donde tienen igual protagonismo animales reales y otros de origen fantástico o imaginario, cuya descripción –basada en leyendas y descripciones de filósofos griegos- bien pudiera llevar a error o a confusión a algún lector poco versado en la materia.

Autor: Edward Topsell
Fuente: Wikipedia

Finalmente, les dejamos con el resto de la lista. Les advertimos que los títulos de las obras hablan por sí mismos:


Busch, Heather. Why cats paint: a theory of feline aestheticsBerkeley, California: Ten Speed Press, cop. 1994.


Lozano Pérez Ramajo, Manuel. Apología de los asnosValencia: Librerías París-Valencia, D.L. 1995


Revillod. Animalario universal del Profesor Revillod[México, D.F.: Fondo de Cultura Económica], 2003


Kreloff, Charles; Brown, PattyIs your dog gay?New York: Simon & Schuster, cop. 2004.



Page, Gail. How to be a good dogNew York: Bloomsbury Children’s Books, 2006.





6 de febrero de 2013

Libros raros y curiosos. Primera parte


Muchas son las obras que, a lo largo de la historia, han vuelto locos a bibliotecarios y estudiosos por su temática de difícil clasificación. En esa suerte de limbo de las obras consideradas extrañas, destacan raros manuscritos y curiosos libros que versan sobre materias atípicas y ciertamente singulares.

En este post queremos hacer un breve y, por supuesto, no exhaustivo recorrido por una selección, igualmente breve, de esas obras que, de no mediar la intervención de un bibliófilo, suelen quedar irremisiblemente condenadas al olvido.

Si bien en este post sólo incluiremos las referencias bibliográficas de esta pequeña selección, no podemos pasar de largo por un libro especialmente curioso, El Manuscrito Voynich, un relato anónimo cuya autoría se ha atribuido a diferentes escritores – como Roger Bacon – o hasta a su propio dueño – el bibliófilo de origen lituano Wilfrid Michael Voynich. Escrito en un lenguaje incomprensible, tan singular volumen está dividido en seis partes – Herbario, Astronómica, Biológica, Cosmológica, Farmacéutica y Recetas – e ilustrado con una serie de imágenes cuya extraña naturaleza no ayudan, precisamente, a desentrañar el contenido de un texto que, mal que les pese a algunos, aún no ha sido descifrado.

El Manuscrito Voynich se halla en la  biblioteca Beinecke Rare Book and Manuscript Library, un centro que, perteneciente a la Biblioteca de la Universidad de Yale, es, muy posiblemente, el mayor fondo mundial de libros extraños e, inevitablemente, engullidos por el paso implacable del tiempo.

Fuente: Wikipedia

Sin demorarnos más en El Manuscrito Voynich, incluimos a continuación las referencias bibliográficas de otras obras igualmente singulares:




Paula Mellado, Francisco de. Arte de fumar sin disgustar a las damas. [Madrid: Repullés, 1833



Bassegoda, Bonaventura. Las estatuas de Barcelona. Barcelona: J. Thomas, 1903.



González-Blanco, Andrés. Doña Violante: novela de la vida pícara y estudiantilMadrid: Sucesores de Hernando, 1910. 




O'Rourke, P. J. Cómo tener la casa como un cerdo: guía doméstica del perfecto solteroBarcelona: Círculo de Lectores, 1989.




Artigas, Teresa; Solavagione, Lucía. Guía de tumbas y cementerios de casi todo el mundoBarcelona: Alba, 2007. 





Morrison, Susan Signe. Excrement in the late Middle Ages: sacred filth and Chaucer’s fecopoeticsNew York: Palgrave Macmillan, cop. 2008. 





29 de febrero de 2012

The Reanimation Library. Rescatando libros de las garras del olvido




Andrew Beccone, un bibliotecario norteamericano con talento musical y artístico, fundó hace una década lo que entonces parecía un proyecto osado y de incierto futuro, The Reanimation Library, una biblioteca independiente que a lo largo de todos estos años se ha venido nutriendo de libros obsoletos o irremisiblemente condenados a sucumbir bajo las garras del olvido.

En un principio, Beccone adquirió muchas de las obras que componen su colección en tiendas de segunda mano y de la basura; actualmente, y tras dos lustros de intensas búsquedas, la mayor parte de las adquisiciones se producen vía donaciones; sin embargo, tanto entonces como ahora, Beccone ha privilegiado como principal criterio de selección el componente visual de los libros, por lo que la inmensa mayoría de los casi 1500 ejemplares reunidos hasta la fecha son obras que versan sobre ciencia, medicina o deporte y que pueden responder a títulos tan extraños, e incluso inquietantes, como Sex lives of animals without backbones o Handbook of doll repair and restoration.

Puntualmente, y hasta el 9 de marzo, The Reanimation Library se encuentra en el MoMA de Nueva York formando parte del taller Print Studio; sin embargo, su primer hogar fue el propio domicilio de Beccone, aunque desde hace ya unos años la biblioteca se halla en un espacio propio de la galería Proteus Gowanus de Brooklyn, lugar donde los usuarios pueden escanear y fotocopiar extractos de los libros que sean de su interés, aunque no llevárselos, ya que, dada su singularidad, están excluidos de préstamo.



El éxito de esta iniciativa ha propiciado que en otras ciudades norteamericanas se hayan creado centros con el mismo nombre y características, espacios que reúnen los rasgos más distintivos de una biblioteca pero también los de las galerías de arte y lugares de creación cultural y artística, lo que responde a la voluntad de Beccone de reivindicar el papel que las bibliotecas pueden jugar en la inspiración y creación de proyectos artísticos y culturales.

Además, y como no podía ser de otra forma, The Reanimation Library dispone de un espacio virtual en su página web que permite que, desde cualquier punto del planeta, un usuario pueda consultar las obras registradas (existen varios motores de búsqueda) e, incluso, añadir nuevo material.

Beccone concibió The Reanimation Library para llegar al máximo público posible, aunque evidentemente, y dadas las principales pretensiones que alientan esta idea – enriquecimiento del patrimonio cultural e incentivación de la creatividad -, son los llamados arqueólogos culturales y/o los creativos de diversas disciplinas artísticas los colectivos que se constituyen como el público más fiel del proyecto.

Acorde con los tiempos, The Reanimation Library se mueve con soltura en dos mundos condenados a entenderse, el analógico y el digital. No obstante, si tenemos presente que el gran problema de las bibliotecas se traduce siempre en su falta de espacio y que The Reanimation Library aspira a convertirse en una colección infinita, es más que probable que el mundo digital acabe por imponerse en cuanto a espacio de conservación, lo que no implica, por supuesto, que el papel de la biblioteca – no sólo como lugar de estudio, sino como fuente de inspiración o creación, tal y como preconiza Beccone – reste inmutable.


9 de diciembre de 2011

Bookcrossing. Compartiendo libros de papel en la era digital




Seguir las pistas de un libro y dar con su paradero es la idea que alienta a Bookcrossing – en adelante BC. Su concepción surgió de la mente del estadounidense Ron Hornbaker y se ha convertido en un fenómeno que, en tan sólo una década, ha traspasado fronteras y conseguido miles de adeptos.

En ello ha influido sobremanera la sencillez de su funcionamiento. Cualquier persona que haya leído un libro, y no quiera dejarlo olvidado en una estantería, puede darse de alta – bajo pseudónimo – en el portal de BC en su país. Seguidamente también registra el libro que dona – que a partir de ese momento tendrá un número de identificación en la base de datos del sistema – y, finalmente, lo libera, dejándolo en algún lugar de su ciudad para que otro lector pueda disfrutar también de su lectura. Fácil y absolutamente gratuito.

Además, BC concede a sus usuarios la posibilidad de convertirse en prosumidores, al permitirles valorar los libros, reseñarlos o puntuarlos, lo que, lógicamente, ha dado paso a la creación de grupos virtuales y presenciales, que reúnen a personas con intereses afines, y de comunidades que organizan actividades varias.

Por supuesto a BC no le han faltado, ni le faltan, detractores, sobre todo en el mundo editorial, que ve en este fenómeno una amenaza para la venta de libros. Sin embargo, este tipo de temores resultan absolutamente infundados, pues ningún editor recelaría del papel de una biblioteca, ya que ésta, sin duda, fomenta el hábito de la lectura – tan precario en este país – y consigue nuevos lectores; y lo que hace BC precisamente es obrar a modo de biblioteca, de hecho, entre su declaración de intenciones figura su deseo de convertir el mundo entero en una biblioteca y ¿qué mejor forma de conseguirlo que haciendo que los propios lectores atraigan, con sus valoraciones y puntuaciones de los libros que han leído, a otros lectores potenciales?

Además, teniendo presente los bajísimos índices de lectura en España, BC es una más que buena arma para combatirlos. Y así lo han visto los organismos oficiales que, año tras año, elaboran planes de fomento de la lectura.

Sin embargo, y sin restar un ápice al buen hacer de BC en su objetivo de llegar a todo el mundo, su formulación está exclusivamente dirigida a los afectos a las nueva tecnologías, nativos digitales (generación Google) o los inmigrantes digitales (aquéllos que se han apuntado al carro de las TIC), quedando excluidas las personas con brecha digital, es decir, los no habituados o desconocedores del uso de las nuevas tecnologías.

Teniendo en cuenta su funcionamiento, resulta paradójico que BC no pueda dirigirse a los libros digitales, puesto que la idea en la que se fundamenta no es sólo la lectura de un libro sino en el libro en sí mismo, cosa que no es posible con algo tan intangible como un libro digital, sin contar con que, de poderse hacer, se fomentaría la piratería.

Algunas voces auguran un final próximo para el libro en papel. Para entonces, puede ser que BC se convierta en el último reducto de éste, siempre y cuando sus propietarios no prefieran dejarlo abandonado en estanterías que acumulen el polvo de los tiempos y del desuso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...