30 de mayo de 2017

Tú no eres como otras madres



Afirmaba el gran Stefan Zweig que el nacimiento de sus padres en el seno de una comunidad judía se debía a un mero accidente. El gran escritor, europeísta convencido y una de las voces más poderosas en lengua germana del pasado siglo ―no sólo por su prosa cultivada, exquisita, sino por el enorme calado de sus escritos, tan necesarios, por cierto, hoy día―, siempre se consideraría, de hecho, deudor y admirador de la cultura que le había brindado su amada lengua materna. Como él, otros pensadores, artistas o escritores, ciudadanos de la vasta, vieja y plural Europa, se desvincularon de sus orígenes judíos y abrazaron como propios ―pues, efectivamente, lo fueron― la cultura y el idioma de los países en los que habían nacido y por los que llegaron a arriesgar, incluso, en algunos casos, sus propias vidas durante el estallido de la Primera Guerra Mundial. Entre esas voces destaca también la del filólogo, escritor y periodista Viktor Klemperer, cuyos diarios, publicados hace ya una década y ambientados durante la pesadilla del nazismo, desde su advenimiento hasta su estrepitoso derrumbe, deberían ser de lectura obligada para jóvenes y mayores.

Else Schrobsdorff, nacida en el seno de una familia de clase media judía, tampoco se sintió en su juventud especialmente ligada a la cultura y religión de sus ancestros y, más por aventura que por convicción, abrazó decididamente el cristianismo, lo que la llevaría a huir de un destino previsible y decidido por otros y a sumergirse de lleno en aquellos llamados felices años 20 del pasado siglo, más inconscientes que felices, a tenor de lo que habría de suceder después, la tragedia de la Segunda Guerra Mundial.

Figura anónima hasta ahora, Else fue rescatada de las brumas del olvido por la pluma de su hija, Angelika Schrobsdorff, actriz y escritora alemana fallecida el pasado año. Su relato dedicado a su progenitora, Tú no eres como otras madres, fue escrito cuando Else llevaba ya más de dos décadas enterrada y su hija había podido alejarse lo suficiente de su alocada y trágica juventud como para aproximarse a la madre que amó intensamente, pero con la disputó hasta el fin de sus días.

Convertida en todo un fenómeno editorial en Alemania, Tú no eres como otras madres también ha ido cosechando un gran éxito allá por donde se ha editado, granjeándose tanto el favor de la crítica como el del público. Sin embargo, esta singular obra, a medio camino entre biografía y novela, fue escrita hace ahora 25 años, cuando su autora contaba con más de sesenta años y la mayor parte de los protagonistas de su historia ya habían fallecido.

Tú no eres como otras madres resulta una obra excepcional por muchos motivos, empezando por el retrato de su principal protagonista, una mujer adelantada a su tiempo, fascinante y contradictoria, que asistiría impotente al derrumbamiento de su mundo. Para acercarse a ella, su hija recurrió al empleo de la primera y tercera persona y a la inclusión de numerosa correspondencia, escrita o recibida por Else a lo largo de su intensa vida. Todo ello le permitió a Schrobsdorff retratar desde una cierta distancia tanto a su madre como a ella misma, su yo adolescente, al que no escatima críticas, muchas de ellas extremadamente duras. Y aun así, a pesar de ese cierto distanciamiento voluntario ―huyendo así de un manido tono folletinesco, al que podría haber dado pie una historia tan trágica como la de su madre―, Angelika Schrobsdorff consigue un relato conmovedor, que no sólo da parte de la vida de Else y de sus seres más allegados, sino de la de cientos de seres humanos anónimos que vieron truncarse sus vidas por el odio y el fanatismo, lo que convierte a esta obra en un poderoso testimonio histórico de uno de los capítulos más atroces de la historia de la humanidad.

Sin embargo, Tú no eres como otras madres va mucho más allá del relato biográfico e histórico, pues, de hecho, es, cual un ensayo que bien pudiera haber surgido de la pluma de Stefan Zweig, una profunda reflexión sobre la propia existencia humana, con sus momentos más deslumbrantes y más sórdidos, y, sobre todo, un planteamiento sin respuesta sobre una cuestión que resulta inquietante, el papel de la cultura en toda su amplitud, capaz de sustraer al individuo de sus tendencias más viles, pero que, en realidad, no pudo salvar al que entonces era uno de los pueblos más cultos de la faz de la tierra, un país cuyos intelectuales reaccionaron tarde, o no lo hicieron, ante una barbarie que, alimentada por el más ignominioso fanatismo, nutrido y avivado, a su vez, por el nacionalismo más exacerbado, llevaría a la ruina moral al Viejo Continente.




26 de mayo de 2017

El Investigador Cultural propone hoy a...Captura Cultura





El Investigador Cultural de este viernes se traslada a Chile para presentaros a Captura Cultura, una, como siempre, interesante iniciativa cultural.

Captura Cultura es, de hecho, una revista cultural independiente y netamente digital. Su misión, como consta en su sección Nosotros de su página web, consiste en poner a disposición de la comunidad su plataforma digital con el fin de comunicar, educar y hacerla partícipe, sobre las diversas instancias desarrolladas en el ámbito de las artes escénicas y el patrimonio cultural.

En pos de ese objetivo, Captura Cultura promueve y difunde diferentes expresiones artísticas y culturales, agrupadas en diferentes secciones, como:

Humor  
 
La página web cuenta, además, con otras secciones, como:



También es digno de mención el apartado dedicado al mapa de la cultura de Santiago de Chile y su provincia , que incluye centros de interés cultural y patrimonial, como palacios, bibliotecas, museos, teatros o monumentos históricos. En este apartado se halla, además, una interesante ruta por el barrio de Bellavista y un igualmente interesante mapa sobre la cultura literaria de Santiago de Chile y su provincia. 



Captura Cultura también ofrece la oportunidad de formar parte de su proyecto mediante la colaboración y la participación de todos aquellos que estén interesados en difundir y promover alguna noticia de interés o eventos o proponer alguna sugerencia.

Por supuesto, Captura Cultura también está muy presente en las redes sociales:


Animándoos, como siempre, a que consultéis los enlaces proporcionados, nos despedimos hasta el próximo viernes.


¡Feliz fin de semana cultural!😉😉😉





23 de mayo de 2017

Exposiciones que estos días pueden verse en Sevilla




Siguiendo con las noticias dedicadas a las exposiciones más interesantes que en la actualidad se pueden ver en algunas de nuestras ciudades favoritas, esta semana hemos dirigido nuestra atención a Sevilla.


Empezamos…

Desde el pasado 4 de marzo, CaixaForum Sevilla alberga la exposición Anglada-Camarasa (1871-1959), una interesante muestra que reúne 94 trabajos, entre óleos y litografías, del virtuoso pintor catalán.


La visita, que se puede hacer guiada, resulta una magnífica oportunidad para conocer la obra de un artista que, si bien adscrito a la corriente del modernismo catalán, experimentó con otras tendencias artísticas, lo que posibilitó que su obra estuviera en permanente evolución.

Lugar: CaixaForum Sevilla
Fechas: hasta el 20 de agosto de 2017



El pasado 21 de diciembre se inauguraba en el Museo Arqueológico de Sevilla una de esas exposiciones que ningún amante de la cultura y la historia debiera perderse. Hablamos de Descubriendo el Tesoro de Tomares, una muestra que permite contemplar muy de cerca el mayor conjunto hallado en España de monedas de época romana.


Descubierto hace poco más de un año, este conjunto histórico podrá verse hasta el próximo 10 de septiembre, momento en que pasará a ser objeto de estudio, por lo que ésta es, sin duda, una oportunidad única para acercarse a nuestro rico pasado romano.

Lugar: Museo Arqueológico de Sevilla
Fechas: hasta el 10 de septiembre de 2017



La Diwap Gallery acoge estos días la interesante muestra Fantasy Park, una exposición individual del artista sevillano Dhani Barragán.


Centrada en un espacio como el parque, punto de reunión desde la niñez durante varias generaciones, este trabajo de Barragán muestra no sólo su virtuosismo apoyado en la técnica, sino la propia evolución de su obra a lo largo de su carrera.

Lugar: Diwap Gallery
Fechas: hasta el 30 de julio de 2007



En el año en el que se celebra el 25 aniversario de la Exposición Universal de Sevilla, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge la exposición temporal Arte y Cultura en torno a 1992.


Esta muestra gira sobre varios ejes, como la primera exposición albergada por el museo ―antigua Cartuja de Santa María de las Cuevas―, Arte y cultura en torno a 1492, el cuestionado descubrimiento de América, la vinculación de Sevilla en la historia de la colonización española o una reflexión sobre la Expo, la que pudo haber sido y la que finalmente fue.

Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Fechas: hasta el 24 de septiembre de 2017




19 de mayo de 2017

El Investigador Cultural propone hoy a...La línea del horizonte






El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a La Línea del Horizonte, un gran proyecto de difusión de la cultura y la literatura de viajes.

La génesis de esta iniciativa editorial se remonta a 2013, cuando Pilar Rubio Remiro decide crear un proyecto que acercara a los lectores todos aquellos libros dedicados a la fantástica y gratificante experiencia de viajar y conocer otras culturas, ya que, tal y como reza en la sección Nosotros de su página web, leer y viajar es la misma cosa.

La Línea del Horizonte es, además, una revista digital y aula de gestión cultural, y organiza su catálogo en las siguientes colecciones:

  • Colección viajes literarios: rutas literarias de lugares reales e imaginados de la pluma de escritores y viajeros con vocación literaria
  • Fuera de sí: literatura de viajes escrita por autores actuales 

Además del catálogo, se pueden hallar los títulos publicados de La Línea del Horizonte en:


Autores. Con una breve anotación biográfica de cada uno de ellos.

A todo ello, habría que añadir que el buscador de la página principal permite al usuario realizar búsquedas por título, autor y descripción en la página inicial.

Finalmente, cabría destacar que La Línea del Horizonte está muy presente en las redes sociales y la Web 2.0:

Blog: concebido como una revista de publicación digital
Issuu  

Como siempre, os animamos a que consultéis los enlaces proporcionados.


¡Feliz fin de semana cultural! 😉😉😉





16 de mayo de 2017

La Ratonera



Famosa por ser la obra teatral más largamente representada de la historia ―con, nada menos, que 65 años ininterrumpidos en escena―, La Ratonera fue escenificada por primera vez en el Reino Unido, en 1952, el mismo año en que fuera escrita por su ya entonces célebre autora.

Tan sólo dos años más tarde, la famosa obra de Agatha Christie sería adaptada en Madrid. A Barcelona tardaría mucho más en llegar. No sería hasta 2014 cuando, de la mano de Víctor Conde y en uno de los teatros con más solera de la capital catalana, el Teatre Apolo, se representaría por primera vez en la Ciudad Condal la única pieza teatral escrita por la escritora británica.

Hace tres años tuvimos la oportunidad de asistir a una de esas representaciones en Barcelona y, una vez más, lectoras incondicionales, durante la infancia, de las novelas de Agatha Christie ―con las que nos iniciamos en el apasionante mundo de la lectura―, caímos rendidas ante el virtuosismo de la escritora tejiendo historias de suspense que, aun hoy, pasados los años, resultan tan ingeniosas como antaño.

Aquella representación, de la que dimos rendida cuenta en un post publicado hace poco más de tres años, fue, además, una nueva oportunidad para constatar el enorme savoir faire de un director escénico de la talla de Víctor Conde, cuyo trabajo habíamos conocido gracias a sus adaptaciones en España de Los Miserables, a las que acudimos, tanto en Madrid como en Barcelona.

Después de haber asistido a aquella representación de La Ratonera en la Ciudad Condal, este año llegó por fin la oportunidad ―sin que ello vaya en menoscabo de la excelente adaptación española― de poder ver la obra representada en su entorno original, Londres y su inigualable West End.


Orquestada en dos actos y con un solo escenario, La Ratonera fue estrenada un 6 de octubre de 1952 en el Theatre Royal de Nottingham. Posteriormente, aquel mismo año, a partir del 25 de noviembre, empezaría a representarse en el New Ambassadors Theatre. Allí se escenificaría, ininterrumpidamente, durante poco más de dos décadas, momento en que pasaría a representarse en el St Martin's Theatre, donde cada día, excepto los domingos, se llevan a cabo las funciones.


En pleno corazón del West End, el St Martin's Theatre, con su más de un siglo de historia, es uno de los teatros más emblemáticos de Londres. Su decorado añejo y sus pequeñas dimensiones lo convierten, además, en un espacio idóneo para la representación de una obra que se desarrolla íntegramente en un solo escenario, el salón de un recién inaugurado hostal, y por la que transitan ocho personajes, cuyo pasado se irá desgranando poco a poco a medida que avance la función. Ese espacio, casi íntimo, creado entre el espectador y los intérpretes convierte la de ya por sí inigualable experiencia de ver un clásico teatral en vivo y en directo, con todo el virtuosismo de los montajes teatrales londinenses ― siempre excelsos en su cuidada puesta en escena y con unos intérpretes igualmente magníficos― en algo que, difícilmente, puede expresarse en palabras, pero que, por su innegable valor artístico, todo amante de la cultura debería vivir, al menos, una vez en su vida, se conozca o no con antelación una historia que no por conocida, resulta menos sorprendente en su desenlace.


Destacar, finalmente, que antes o después de la función, el espectador puede fotografiarse junto al tablón en el que figura el número de la representación de ese día. Esta será, desde luego, una de esas fotografías que, por su singularidad, se guardarán con celo a lo largo de toda la vida.




12 de mayo de 2017

El Investigador Cultural propone hoy a...StyleFeelFree




El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a StyleFeelFree, una interesante propuesta cultural.

Concebida como una publicación independiente, StyleFeelFree aborda y profundiza en diferentes ámbitos de la cultura contemporánea , como el cine, el arte, la moda o la música. Así, desde que fuera creada en 2010, esta publicación promueve, a partir de un análisis crítico, las actuales tendencias culturales y artísticas.

El portal de StyleFeelFree se estructura en diferentes apartados, organizados en cinco secciones principales, que, a su vez, cuentan con diversos subapartados:

  • Actualidad arte, con las subsecciones de Arte en Madrid, Órbita (para el resto de España) e Internacional.
  • Planeta Visual, que recoge críticas sobre cine de autor, fotografía y artistas.
  • Estilo contemporáneo, una sección con artículos sobre tendencias en la moda, música, literatura y artes escénicas.
  • En la sección Horizontes se hallan aquellas noticias y artículos dedicados a los viajes e incluye, a su vez, los subapartados de Lifestyle, Rutas y Bienestar.
  • En el apartado Pensamiento pueden leerse artículos de opinión, de análisis y entrevistas.  

Como no podía ser menos, StyleFeelFree está muy presente en las redes sociales a través de sus perfiles en:


Recomendándoos, como siempre, la visita a tan interesantes enlaces, nos despedimos hasta el próximo viernes.


¡Feliz fin de semana cultural! 😉😉😉




9 de mayo de 2017

Stefan Zweig: Adiós a Europa



Hace casi dos años y medio se estrenaba El gran hotel Budapest, el último largometraje finalizado del cineasta estadounidense Wes Anderson. Aquel filme, del que dimos rendida cuenta en un post publicado a inicios de 2014, se basaba en algunos textos de una de las mentes más preclaras del siglo XX, el inigualable Stefan Zweig, y captaba a la perfección la esencia de El mundo de ayer. Memorias de un europeo, posiblemente la obra más importante del escritor austríaco, una lectura absolutamente necesaria en estos tiempos de extremismos de vistoso envoltorio e indigesto, cuando no vacuo, contenido.


Stefan Zweig escribió aquella obra en el exilio, tras haber huido de la abominable Alemania nazi por su condición de judío, aunque él siempre considerara su judeidad como un mero accidente. Recibido con toda suerte de honores ―no hay que olvidar que Zweig saboreó en vida las mieles del éxito―, el escritor austríaco viajó por Argentina, Estados Unidos y Brasil para, finalmente, asentarse en este último país, al que dedicó uno de sus últimos trabajos, Brasil: un país de futuro, una obra que recogía su admiración por el éxito del país sudamericano en algo en lo que Europa, tras los advenimientos de los ismos y la caída del pluricultural Imperio Austrohúngaro ―admirado y amado por Zweig y, por cierto, odiado a muerte por Adolf Hitler―, había fracasado estrepitosamente, la integración, que no disolución, de diferentes culturas, religiones y razas.

Coproducida entre Austria, Alemania y Francia, Stefan Zweig: Adiós a Europa sigue los pasos de Zweig en su exilio y hasta su suicidio en 1942, cuando, en pleno fragor de la Segunda Guerra Mundial, convencido de que el rico patrimonio intelectual europeo iba a ser aniquilado por el nazismo, ingeriría una cápsula de cianuro, el mismo método que, curiosamente, emplearían, pocos años más tarde, algunos de los más famosos criminales nazis ante la inminente caída de Alemania frente a las fuerzas aliadas.

Stefan Zweig: Adiós a Europa, dirigida por una actriz alemana de amplia trayectoria, no es, afortunadamente, un biopic al uso y prescinde, por tanto, de los elementos más comunes de este subgénero cinematográfico, a saber, drama desaforado articulado a partir de un guion folletinesco, servido con una banda sonora de notas grandilocuentes, e interpretaciones rayanas, en ocasiones, en la más bochornosa sobreactuación. El film de Schrader es, por el contrario, una de esas rara avis procedentes de Europa que, de vez en cuando, los distribuidores tienen a bien proyectar en las cada vez más escasas salas de arte y ensayo.


Contenida, sin resultar fría, sutil y elegante, Stefan Zweig: Adiós a Europa se articula por episodios, ambientados en diferentes localizaciones, que se anuncian cual si de un primer capítulo o título de un libro se tratara. Entre los ingredientes más excelsos del filme se hallan la capacidad de síntesis de su autora, un guion trufado de inteligentes diálogos, la arriesgada, pero acertada, apuesta por la ausencia de banda sonora, la gran interpretación de sus principales protagonistas y, sobre todo, la apuesta visual de la cineasta alemana, que regala al espectador algunas escenas de una sensibilidad desbordante, como la que muestra a un Zweig contenido, pero al borde del llanto, cuando asiste a una interpretación  muy sui generis de El Danubio azul ejecutada por una banda de músicos brasileños y, sobre todo, la visión del escenario de su suicidio, visto a través del reflejo en un espejo, ante el que pasan los dolientes amigos del escritor que, en su lengua y religión ―especialmente conmovedoras resultan la plegarias judías y cristianas ante el lecho de muerte de Zweig―, expresan el dolor por la pérdida de una de las mentes más preclaras del siglo XX, un humanista que, a pesar de negarse a pronunciarse en público contra el nazismo ―al que sí condenaría enérgicamente en su obra―, ayudó a exiliarse, con dinero y contactos, a algunos de los intelectuales que en Europa se habían mostrado más críticos con su trabajo, cuando no hostiles hacia su persona.

Film, en definitiva, de imprescindible visionado en los tiempos que corren, Stefan Zweig: Adiós a Europa es una de esas obras que se paladean con fruición y se disfrutan, más si cabe, con el paso de los días.



5 de mayo de 2017

El Investigador Cultural propone hoy a...Artssspot






El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Artssspot, un proyecto cultural radicado en Barcelona.

Artssspot se constituye como una página web cuya principal misión es acercar el arte, en todas sus manifestaciones ― fotografía, ilustración, pintura, dibujo, escultura, arquitectura…― al público general. Para ello se vale de una agenda cultural, en la que se muestran las exposiciones que se llevan a cabo en la Ciudad Condal, y de una plataforma meetup.com en la que se propone visitas a inauguraciones, exposiciones y talleres de aristas. Artssspot, por otra parte, organiza, de manera ocasional, eventos de arte contemporáneo.

Los diferentes eventos celebrados en Barcelona se hallan clasificados en las distintas secciones de la página web de Artssspot:


Exposiciones por centros 
Exposiciones por categorías 
Actividades Arty 


También por:


Y por áreas más temáticas, como:

Y por las diferentes manifestaciones artísticas, como arte digital, pintura, arquitectura…

Además de todo ello, en la página web de Artssspot también podemos encontrar un apartado dedicado a los artistas, en el que se les ofrece diferentes recursos de interés, Recursos para artistas

Otra sección muy destacable es Art seen in BCN 2016.  

Por supuesto, Artssspot está muy presente en las redes sociales, a través de sus perfiles en:


No podemos despedirnos sin antes recomendaros visitar los enlaces proporcionados.



¡Buen fin de semana cultural!😉😉😉




2 de mayo de 2017

Natural History Museum



Albergado en un edificio imponente, de proporciones casi colosales, y con una decoración exterior e interior absolutamente fascinante ―no en vano se le ha llegado a bautizar como la catedral de la naturaleza―, el Museo Natural de Londres es, sin ningún género de duda, uno de los espacios museísticos más emblemáticos de la capital británica, con un enorme e indiscutible valor científico e histórico. Y es que este museo despunta, de hecho, no sólo por su enorme y creciente fondo y por ser en la actualidad un importantísimo centro de investigación y, a su vez, un ejemplo para gestores culturales ―gracias a su increíble departamento educativo―, sino también por gestarse en un momento importante en la historia de la ciencia, marcada por las expediciones científicas llevadas a cabo por diversos países europeos entre mediados del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, que darían lugar a la creación de grandes colecciones.


El origen de este museo cabe hallarlo precisamente en una colección, la reunida por Sir Hans Sloane, que el gobierno británico adquiriría a un valor muy inferior al marcado por el mercado y que acabaría engrosando el fondo del ya entonces importante Museo Británico. El creciente número de piezas expuestas en este museo propiciaría, sin embargo, que en 1873 se construyera en South Kensington un nuevo espacio que albergara los fósiles, plantas y esqueletos que entonces se hallaban en sus dependencias.

La construcción del edificio de aquel nuevo espacio museístico, diseñado por Alfred Waterhouse, se finalizó en el año 1880. Su enorme superficie propiciaría, sin embargo, que el fondo museístico siguiera creciendo y que más adelante, ya en el siglo XX, absorbiera al entonces cercano Museo Geológico.


Hoy día el Museo de Historia Natural londinense cuenta con más de 70 millones de piezas que abarcan diferentes campos científicos ―desde la zoología a la paleontología, pasando por la entomología o la botánica― y supera los 50.000 libros científicos, albergados por su impresionante biblioteca.

La fascinación que este museo ejerce sobre sus visitantes no sólo se debe, no obstante, a ese impresionante fondo, sino también, y en igual medida, a su interior ―un maravilloso ejemplo de arquitectura victoriana―, y a la disposición de sus objetos en diferentes salas, agrupadas, a su vez, en zonas temáticas, distinguibles por colores y equipadas con las más modernas apuestas tecnológicas aplicadas a la museología.


Así, el museo se articula en diferentes espacios, como:

  • La zona naranja, donde se ubica el Darwin Center, ampliación reciente del museo que reúne colecciones de plantas e insectos, y el Wildlife Garden.
  • La zona azul, donde se halla la famosa sala de los dinosaurios, con una impresionante recreación de un rugiente tiranosaurios rex. También se hallan aquí esqueletos y cuerpos conservados de mamíferos, peces, anfibios y reptiles y también seres invertebrados.
  • La zona verde se enmarca en el medio ambiente y posee una colección asombrosa de minerales y fósiles.
  • La zona roja, a la que se accede a través de unas escaleras automáticas que simulan un viaje al centro de la tierra, resulta interesantísima por su explicación de fenómenos geológicos como volcanes y terremotos. Uno de sus mayores reclamos es la recreación de un espacio que, ambientado como un supermercado, simula un episodio del famoso terremoto que en 1995 sacudió la ciudad nipona de Kobe.

No cabe duda, no obstante, de que uno de los mayores reclamos de este museo lo constituye su fabuloso hall, con escalinatas incluidas y presididas por una imponente estatua de Darwin, que, en nuestra reciente visita, se hallaba, sin embargo,  cerrado y sin su célebre protagonista, Dippy, un impresionante esqueleto de diplodocus que ha dejado el que ha sido su hogar durante más de una centuria para iniciar una ruta por diversos espacios museísticos del Reino Unido. Su lugar a partir de ahora lo ocupará otro impresionante esqueleto, el de una ballena.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...