31 de marzo de 2016

El Investigador Cultural propone hoy a...Much Music






El Investigador Cultural de esta semana –excepcionalmente en jueves– se centra en Much Music, una muy interesante iniciativa centrada en el mundo de la música.

Much Music es, de hecho, una plataforma web que tiene como objetivo la difusión de la música, desde su historia –a través de efemérides, biografías, etc.– hasta informaciones de actualidad. Para ello, la plataforma ofrece enlaces de interés a festivales, convocatorias y otras informaciones que os animamos a descubrir.

Esta iniciativa es posible gracias al equipo de profesionales que la conforman, Yaiza Salazar García y Francisco José Quintanilla Moya, en compañía de varios colaboradores.

En pos de sus objetivos de difusión, la web se estructura en diferentes e interesantes secciones:



Contenidos musicales

Siglo XXI: 

Formación: 

Agenda  



Much Music está muy presente, además, en las principales redes sociales:



Os animamos, como siempre, a que consultéis los enlaces proporcionados.



¡Buen fin de semana musical!




29 de marzo de 2016

The Lion King


Cartel del musical 
Estrenado en el verano de 1994, El Rey León fue el largometraje número treinta y dos de la factoría Disney. Rodado con los entonces más punteros avances tecnológicos, aunque sin desprenderse del sello tradicional del mago de la animación, El Rey León no partía, al contrario que los films que le precedían, de ningún original literario, siendo su argumento completamente original, si bien fuertemente influenciado por Hamlet, uno de los grandes dramas shakesperianos.

                                                  Tráiler del film                                          

Rotundo éxito de taquilla, El Rey León no tardaría en ser adaptado como musical al formato teatral. Así, durante los meses de julio y agosto de 1997, la obra de la factoría Disney fue por primera vez representada en escena en el Orpheum Theatre de Minneapolis, en Minnesota.

Tan sólo unos meses más tarde, en noviembre de 1997, se estrenaría en Broadway, en el New Amsterdam Theatre. La producción, una de las más exitosas de la historia –ocupa, de hecho, el tercer puesto en la lista de espectáculos de mayor permanencia en cartel de la escena neoyorkina–, estuvo representándose de manera ininterrumpida hasta 2006.

Más de un lustro antes de su desaparición en Nueva York, el espectáculo The Lion King pasó a representarse en la otra gran capital mundial del teatro, Londres. Réplica exacta del montaje de Broadway, The Lion King fue estrenada el 19 de octubre de 1999 en uno de los teatros más emblemáticos del West End, el Lyceum Theatre, donde lleva representándose, de manera ininterrumpida, hasta la fecha. Mientras, en diversas ciudades a lo largo y ancho de planeta –Madrid incluida–, esta mega producción ha ido cosechando, en los últimos tiempos, un gran éxito de crítica y público.

Hace unos días tuvimos la oportunidad de asistir a este espectáculo en la capital británica y la experiencia tan sólo podría calificarse como inigualable. Y no podía ser menos, pues, producida por Peter Schneider y Thomas Schumacher, y con libreto de Roger Allers y Irene Mecchi, The Lion King aúna con maestría ingredientes del teatro más épico y de la ópera con los elementos más populares de la factoría Disney, a saber, canciones pegadizas, humor y seriedad a partes casi iguales y personajes entrañables.

A ello habría que añadir la música original del film –a la que se han incorporado nuevas canciones que han conservado los ritmos africanos del original cinematográfico–, el empleo de máscaras con reminiscencias tribales –que convierten a los actores en diversos animales sin que lleguen a resultar ridículos en ningún momento–, el uso de marionetas, sombras chinescas y, por supuesto, una coreografía sorprendente que regala al espectador numerosos momentos que quedan indeleblemente prendidos de la memoria y entre los que destacaría su poderoso inicio, cuando los animales de la selva –recreados por diversos y sorprendentes medios– acuden a la llamada del rey Mufasa para celebrar el nacimiento de Simba, el verdadero protagonista de la historia, o la espectacular escena en la que el rey muerto le pide a su hijo que regrese a su lugar en el círculo de la vida.

                                        Tráiler del musical

Todo ese despliegue técnico y artístico no hubiera sido posible de no contar el teatro con las más modernas tecnologías aplicadas a escena, que van desde el uso de escenarios móviles hasta al empleo de proyecciones audiovisuales que se integran a la perfección en el conjunto de la obra. Y por si eso fuera poco, la representación londinense ofrece además la oportunidad de disfrutar de un teatro centenario cuya fundación se remonta a 1765 y que, en su momento, albergó no sólo algunas de las adaptaciones de las más conocidas obras de Charles Dickens, sino también la primera exposición de las figuras de cera de Madame Tussaud.

A pesar del prohibitivo precio de la entrada, The Lion King es por su absoluta majestuosidad –que hace olvidar la simpleza de un argumento hasta cierto punto manido, tanto por su historia de venganza como por su ideario de valores ligados a la naturaleza– una obra que difícilmente dejará indiferente a los amantes de los espectáculos en vivo y a todos aquellos que, en su momento, disfrutaron en la gran pantalla del original cinematográfico. Realmente, vale la pena.




18 de marzo de 2016

El Investigador Cultural propone hoy a...Apúntateauna





El Investigador Cultural centra esta semana su atención en Apúntateauna, una iniciativa de dinamización sociocultural.

Apúntateauna nace en 2013, auspiciada por la asociación cultural La Dinamitadora, que tiene como objetivo, tal y como se anuncia en la página web de este proyecto (Quienes somos), promocionar ideas, recursos e iniciativas de dinamización cultural mediante el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación. Siguiendo ese ideario, se crea este espacio online con el objetivo de convertirse en una herramienta para todas aquellas personas y asociaciones que se dedican a la intervención social, a la programación sociocultural, al emprendimiento, a reflexionar sobre nuestras sociedades, etc. 

En pos de la consecución de ese objetivo, Apúntateauna organiza su web en estos apartados, dando a conocer los diferentes proyectos, ideas y recursos de interés para aquellos agentes involucrados en la dinamización sociocultural:

Iniciativas    
Ideas  
Igualdad   

Por otra parte, la página enlaza a otros recursos de interés como:

Recursos   
Agenda   
Noticias 
  

Por último, cabría destacar el apartado “Invítanos a un café”, un espacio que promueve el networking con los lectores de la página y les invita a participar del proyecto.





Apúntateauna está, además, muy presente en las redes sociales:






¡Buen fin de semana cultural! ¡Volvemos pasada la Semana Santa!





15 de marzo de 2016

Hiroshi Sugimoto. Black Box




Hace escasas semanas os anunciábamos la que prometía ser una muy interesante exposición, Hiroshi Sugimoto. Black Box, un recorrido por la obra fotográfica de uno de los artistas más multidisciplinares y reconocidos de nuestro tiempo.

Escultor y arquitecto, Sugimoto es hoy especialmente valorado por su labor como fotógrafo, una profesión que le ha hecho merecedor de numerosos y prestigiosos galardones –entre los que destacan el Premio Isamu Noguchi, la Officier de la Ordre des Arts et des Lettres o la Medal with Purple Ribbon- y que su obra sea albergada por algunos de los más importantes museos del mundo, como los estadounidenses The Metropolitan Museum y el Smithsonian o los londinenses National Gallery y Tate Gallery.

Gran defensor de los métodos fotográficos tradicionales –en claro detrimento del uso de la tecnología digital-, Sugimoto ha experimentado a lo largo de toda su carrera con diversas técnicas, lo que ha dotado a su obra de una gran heterogeneidad, aun con diversos elementos comunes, como el gran formato, el blanco y negro y su interpelación constante al público con preguntas atemporales y universales, que aluden al paso inexorable del tiempo, la muerte y el propio significado de la vida.


Visita virtual de la exposición

Atento a lo que el ojo humano no percibe, Sugimoto inició, hace décadas, toda una serie de trabajos seriados que han servido, de hecho, como columna vertebral de la presente exposición organizada por la Fundación Mapfre en Barcelona:

  • Seascapes. Serie iniciada en 1980 y en la que se muestran paisajes marinos. Estas fotografías fueron tomadas en diversos puntos del planeta y en diferentes franjas horarias. Su cuidada plasmación en soportes de gran formato sirve al autor nipón para reflexionar sobre las preguntas atemporales, y sin respuesta, que debió formularse el hombre primitivo ante la magnificencia del paisaje que le rodeaba.
  • Portraits. Serie iniciada en 1994 y concluida en 1999 que presenta los retratos de conocidas figuras históricas. El mayor atractivo de esta colección radica en que los retratos fueron tomados a algunas de las figuras de cera que hoy se exhiben en el famoso Madame Toussaud londinense. El resultado, como apunta uno de los paneles informativos de la sala en la que se exponen las imágenes, destila una notable carga siniestra.
  • Theaters. Serie iniciada en 1976 en la que se muestran diversos cines clásicos y autocines. El centro de todas las fotografías está presidido por una pantalla de un blanco radiante –fruto de la captación de una proyección cinematográfica-, que invita a la reflexión.
  • Dioramas. Serie de fotografías tomadas entre 1976 y 2012. Son instantáneas realizadas, en su mayor parte, en el Museo de Historia Natural de Nueva York y resultan, por su extrañeza y artificiosidad, ciertamente inquietantes.
  • Lighting Fields. Colección iniciada en 2006 y en la que no se ha utilizado cámara alguna, sino el impacto directo de descargas eléctricas sobre negativos. El conjunto hace gala de una belleza estremecedora.
Exposición, en definitiva, magnífica, tanto por su contenido como puesta en escena –que incluye cartelas y paneles informativos con una tipografía y una gama cromática que se adaptan a la perfección al fuerte carácter conceptual de la obra del artista nipón, la muestra Hiroshi Sugimoto. Black Box sólo presenta un punto negativo, su recorrido truncado por la propia distribución del edificio en el que se halla albergada y que obliga al visitante a retomar sus pasos para poder ver la sala dos, accesible a través del ascensor que se encuentra fuera de la primera sala, o de las escaleras, que obligan a regresar al vestíbulo.




14 de marzo de 2016

Exposiciones que esta semana pueden verse en Málaga

Empezamos este lunes con una selección de interesantes exposiciones para aquéllos que estos días tengáis la suerte de hallaros en la cultural ciudad de Málaga.

Comenzamos con…




El Museo Picasso de Málaga  estrena este lunes 14 de marzo Juego de ojos. Colección,  una exposición que muestra la importancia de la representación de la mirada en la evolución artística y técnica de Pablo Picasso.

Lugar: Museo Picasso Málaga
Fecha: hasta el 11 de septiembre de 2016







En la Fundación Picasso de Málaga se puede disfrutar de la muestra Arte español en la Colección de la Fundación Picasso, una exposición que se centra en el arte español posterior a Picasso. La mayor parte de las obras expuestas están realizadas tras la muerte del artista en 1973 y entre ellas se hallan trabajos de Joan Miró, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida o Joan Brossa. entre otros.  

Lugar: Fundación Picasso. Museo Casa Natal
Fecha: hasta el 5 de junio de 2016







En el Museo Carmen Thyssen Málaga, a partir del 17 de marzo, se podrá visitar la exposición Reflejos Pop, una muestra sobre la influencia en España, entre la décadas de 1960 y 1970, del lenguaje pop americano y europeo, a través de cuatro propuestas creativas: Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Equipo Realidad.

Lugar: Museo Carmen Thyssen 
Fecha: hasta el 4 de septiembre de 2016







En el Centro Pompidou Málaga encontramos la exposición Frida y Yo (espacio-taller Joven), un recorrido para niños de entre 5 y 12 años y familias por la vida y obra de la famosa artista mexicana a través del diseño de Les Sismo Designers a partir de seis temas: el autorretrato, el dolor, la familia, la naturaleza, Diego Rivera y París.

Lugar: Centro Pompidou Málaga
Fecha: hasta el mediados de junio de 2016







La colección del Museo Ruso de Málaga presenta Sota de Diamantes, una exposición que nos adentra en uno de los movimientos artísticos más importantes de principios del siglo XX en Rusia, la asociación  Sota de Diamantes.

Lugar: colección del Museo Ruso de Málaga  
Fecha: hasta julio de 2016



Esperamos que sea de vuestro interés 😉






10 de marzo de 2016

El Investigador Cultural propone hoy a...Papiros Perdidos





El Investigador Cultural, excepcionalmente este juevescentra esta semana su atención en Papiros Perdidos, un interesantísimo proyecto volcado en el Antiguo Egipto.

Papiros Perdidos es un blog creado en 2014 por Aroa Velasco, Licenciada en Historia y con un Máster Interuniversitario de Historia y Ciencias de la Antigüedad en su haber. Actualmente, Velasco se halla inmersa en su tesis sobre Egiptología, habiendo ampliado su formación del Antiguo Egipto con el estudio de la escritura y lengua jeroglífica, así como participando, entre otras acciones formativas, en varios yacimientos arqueológicos.

Es, en definitiva, ese amplio conocimiento de tan fascinante etapa histórica lo que ha llevado a Velasco a la creación del presente proyecto. Papiros Perdidos nace así con el objetivo de difundir la cultura e historia del Antiguo Egipto de una forma amena y sin obviar el necesario rigor histórico. No es por ello extraño que cada uno de los cuidados artículos del blog vaya acompañado de una sección bibliográfica.


El blog, además, se estructura en los siguientes apartados:


Historia que se subdivide en:



Religión. Dentro de este aparatado encontramos



Vida cotidiana. Con interesantes secciones como:






Egiptomanía. Apartado dividido en:




Templo de Debod (Madrid). Con apartados tan interesantes como:




Eventos  

















Papiros Perdidos proporciona, además, enlaces de interés sobre Egipto e Historia (situados en el margen derecho del blog) y está muy presente en las redes sociales a través de:



¡Buen fin de semana cultural!




7 de marzo de 2016

Exposiciones que esta semana pueden verse en Londres


Para los que tengan la oportunidad de estar estos días en Londres, os destacamos algunas interesantes exposiciones.

Comenzamos con…




La primera publicación de Alice's Adventures in Wonderland (Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas) de Lewis Carroll cumple 150 años y la British Library de Londres lo celebra con ‘Alice in Wonderland’, una exposición gratuita que recoge el trabajo de artistas, diseñadores, ilustradores o directores de cine influenciados por esta gran obra. La joya de la muestra es, sin duda, el manuscrito original de la obra, que incluye ilustraciones realizadas por el propio Caroll.

Lugar: British Library
Fechas: hasta el 17 de abril de 2016





Este año también se celebran los 200 años del nacimiento de Charlotte Brönte, autora de Jane Eyre. Por este motivo, la National Portrait Gallery ha organizado “Celebrating Charlotte Brontë: 1816 – 1855”, una muestra donde, a través de diferentes retratos, se puede hacer un recorrido por la vida y la obra de la escritora británica. 

Lugar: National Portrait Gallery
Fecha: hasta el 14 de Agosto de 2016






En este recorrido de exposiciones literarias no podemos dejar de recomendar una de las exposiciones que conmemoran los 400 años del fallecimiento de uno de  los escritores más célebres de la literatura mundial, William Shakespeare. Se trata ‘Shakespeare and London’, albergada por la City of London Heritage Gallery, y en la que se muestran parte de las colecciones del London Metropolitan Archives.

Lugar: City of London Heritage Gallery
Fecha: hasta el 31 de marzo de 2016

Os recomendamos, además,  este enlace sobre todos los eventos conmemorativos de la muerte del gran dramaturgo: Shakespeare woz ere 






En el Victoria and Albert Museum podemos encontrar la exposición ‘Botticelli Reimagined’, un recorrido que nos muestra la influencia del gran Sandro Botticelli en diferentes artistas, desde los Prerrafaelitas hasta los más contemporáneos. La muestra está organizada por el Victoria and Albert Museum y el  Gemäldegalerie – Staatliche Museen zu Berlin.

Lugar: Victoria and Albert Museum
Fecha: hasta el 3 de Julio de 2016






Y, para finalizar, destacamos ‘Comix Creatrix: 100 Women Making Comics’ en el House of Illustration, una exposición que nos adentra en el mundo de los cómics a través de la obra de cien historietistas gráficas, desde 1800 hasta nuestros días y entre las que destacan Marie Duval, Tove Jansson, Posy Simmonds, Audrey Niffenegger y Nina Bunjevac.

Lugar: House of Illustration
Fecha: hasta el 15 de mayo







4 de marzo de 2016

El Investigador Cultural propone hoy a...Top Cultural





El Investigador Cultural centra esta semana su atención en Top Cultural, un interesante proyecto, netamente digital, centrado en la promoción de la cultura.

Top Cultural es, de hecho, una revista cultural independiente online y, como sus autores la definen en su web, un proyecto de periodismo cultural y un portal de noticias que ofrece información sobre la actualidad cultural.

La revista, que trata diversos ámbitos del sector, como son la literatura, el cine, el arte o la música, se estructura en diferentes secciones que, a su vez, se subdividen en diferentes apartados:



Agenda   
Creación   
Editorial   
Libros   
Moda   
Ocio   


Por otra parte, Top Cultural está muy presente en las redes sociales a través de sus perfiles en:


¡Buen fin de semana cultural!





1 de marzo de 2016

Cuadernos ucranianos




Hace un año, a través de Cuadernos rusos, una singular novela gráfica que trasladaba al lector al infierno checheno del pasado siglo y parte del presente, descubríamos al historietista e ilustrador Igort.

De ascendencia rusa y nacionalidad italiana, Igort ha pasado gran parte de los últimos años documentándose sobre el pasado y presente de algunos de los territorios que, en su día, formaron parte de la extinta Unión Soviética. Cuadernos ucranianos, obra que precede a Cuadernos rusos, es fruto de esa labor de investigación y ofrece al lector un interesante recorrido por un país que, si bien relativamente cercano geográficamente por estas latitudes, era, hasta la crisis acaecida hace unos años –que abocó a sus habitantes a un guerra civil hoy ya olvidada-, una nación prácticamente desconocida para sus vecinos de la Europa más occidental.

Independiente desde 1991, Ucrania, en su condición de república socialista, formó parte durante casi siete décadas de la antigua Unión Soviética, bajo cuyo yugo hubo de afrontar los peores episodios de su historia, la ocupación nazi, el olvidado desastre de Chernóbil y, sobre todo, las terribles hambrunas que, provocadas por deseo expreso de Josef Stalin, dieron lugar a uno de los peores genocidios de la historia.

En pos del reconocimiento de esa catástrofe, Igort ha centrado buena parte de su narración en aquellos hechos, recogiendo diversos testimonios reales durante su larga estancia en la antigua república soviética e incluyendo fragmentos de documentos oficiales y explicaciones varias, lo que, unido a la fuerza visual de sus vívidas viñetas, confiere a su obra un tono documental y periodístico.

Entre los relatos que Igort incluye en Cuadernos ucranianos destaca el desgarrador testimonio de Serafina Andréyena, una octogenaria que fallecería poco después de su encuentro con el dibujante italiano y que vivió en primera persona el más terrible episodio histórico de Ucrania, Holodomor, la peor de la varias hambrunas padecidas por sus habitantes durante el pasado siglo, consecuencia del proceso de colectivización dictado desde Moscú y que en un cortísimo período de tiempo, 1932 y 1933, se cobró la vida de más de cinco millones de seres humanos, condenando a los supervivientes a espantosos sufrimientos, al canibalismo y a toda suerte de bajezas humanas.

Víctimas del Holodomor en la ciudad de Járkov. Fuente: Wikipedia
Igort, sin embargo, no sólo se detiene en el horror de aquel genocidio, sino que centra su atención en otros momentos especialmente dolorosos para el pueblo ucraniano, como la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, la extrema pobreza padecida por su población durante buena parte del siglo pasado, las durísimas condiciones laborales impuestas en la presente centuria, el abandono de las tierras de cultivo que en su día hicieron que Ucrania fuera bautizada como el granero de Europa o la falta de expectativas de una juventud prematuramente desengañada.

Rigurosamente documentada, con información precisa y no abrumadora en profusión de datos, Cuadernos ucranianos resulta ser, en definitiva, una obra excepcional tanto desde el punto de vista histórico como artístico. De hecho, sus cuidadas viñetas, de tonos apagados, cuando no en blanco y negro, sus grandes dibujos, que pueden ocupar toda una página, su excelente sentido de la composición y algunas de sus escenas netamente picassianas –es imposible no evocar el Guernica en más de un pasaje de la obra-, muestran, una vez más, el excelso savoir faire de Igort como dibujante y narrador, amén de constatar nuevamente su compromiso para con las víctimas de aquellos regímenes cuyo color político parece haber propiciado el olvido, por buena parte de la opinión pública occidental, de las atrocidades cometidas en un pasado todavía demasiado reciente.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...