27 de junio de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Cultural Impuls





El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Cultural Impuls, una empresa dedicada a la gestión cultural y sita en la ciudad de Granada.

Cultural Impuls centra su campo de acción en el sector de la música y el de las artes escénicas, toda vez que ofrece servicios de gestión cultural –ya sea de gerencia, dirección artística y/o musical, producción y colaboración- a artistas o grupos, así como a festivales e instituciones culturales. Sus servicios –enumerados en su sección de “Servicios para las industrias culturales”- se agrupan en: Marketing cultural, gestión integral y management directivo  y Asesoramiento legal y fiscal.

Desde su creación, Cultural Impuls ha realizado, gestionado y/o colaborado en diferentes proyectos como los que se agrupan en su “Portfolio”:
Gerencia y codirección artística del quinteto Proemium Metals.
Gerencia de la Orquesta “Ciutat de Llíria”.
Promoción y coorganización de los Talleres de Ópera en Escénica Granada   
Realización de proyectos pedagógicos como "MUJERES QUE NO HACÍAN CALCETA Música para piano de compositoras del siglo XIX".
Management artístico de diferentes artistas y grupos, como, por ejemplo, el espectáculo “A la tierra”; David Hernando Rico, Director Orquesta Sinfónica de Bratislava; o Gálvez classic & jazz quartet.
Como no podía ser menos, Cultural Impuls cuenta con una fuerte presencia en la Web 2.0 y así, además de su blog, dispone de perfiles en las principales redes sociales:
Como siempre, os animamos a que echéis un vistazo a los enlaces proporcionados y a que paséis un magnífico fin de semana repleto de cultura ¡y música!


24 de junio de 2014

El Real Alcázar de Sevilla. Un lugar para perderse


Autor: Un Mundo Cultural
Declarado, junto a la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, el Real Alcázar es uno de los monumentos más visitados de la ciudad hispalense y, además, uno de los palacios en activo más antiguos del Viejo Continente.

Su génesis cabe hallarla en el siglo X y en un antiguo emplazamiento de época romana situado en los límites de la ciudad. Su transformación en el monumental conjunto arquitectónico que hoy conocemos se produjo de una manera paulatina y espaciada en el tiempo, como muestra su perfecta mezcla de estilos, testimonios, por otra parte, del azaroso devenir histórico de la ciudad y de su extraordinaria riqueza cultural y artística.

El Real Alcázar resulta, por tanto, una visita obligada para todos los amantes de la cultura, el arte y, especialmente, la historia, pues su construcción se vincula a un espacio y a un período histórico tan interesante como el Califato de Córdoba, un estado musulmán andalusí de breve pero intensa trayectoria cuyo precursor, el Califa Abderramán III, fue quien, allá por 913-914, ordenó la erección de un nuevo recinto amurallado para ser utilizado por su gobierno en la ciudad de Sevilla.

Autor: Un Mundo Cultural
A aquella primigenia construcción se irían añadiendo, con el paso de los años, diversos palacios y edificaciones –como la Casa de la Contratación, erigida durante el período almohade-, lo que acabaría convirtiendo al conjunto arquitectónico en el centro de la vida oficial y cultural de la ciudad.

Sin borrar su pasado islámico, la conquista cristiana habría de conferir a la obra del desaparecido califa un nuevo aspecto que evolucionaría con el paso de los años hasta convertir al Real Alcázar en un espacio tan bello como único, al imperar un logrado e inusual sincretismo de estilos.

Entre los monumentos erigidos tras la Reconquista destacan dos palacios, el Palacio Gótico, construido a instancias del rey Alfonso X el Sabio, y el Palacio de Pedro I, edificado durante el mandato de aquel monarca –apelado como Cruel por sus muchos detractores- y cuyas estancias, decoradas con numerosos azulejos, resultan de una belleza absolutamente abrumadora.

A esos dos emblemáticos edificios habrían de añadirse los elementos renacentistas incorporados durante el siglo XV, los espectaculares artesonados de estética todavía mudéjar construidos en el siglo XVI, la importante presencia de ingredientes barrocos en el XVIII o la posterior introducción de tapices, pinturas, muebles o lámparas de cristal facturados durante el siglo XIX.

Mención aparte merecen los jardines, fuentes, estanques o parterres que circundan las edificaciones que forman parte del conjunto arquitectónico y que sumergen al visitante en un ambiente irreal, de ensueño, transportándolo a una suerte de paraíso terrenal que, dado el aspecto externo del complejo, puede resultar toda una sorpresa, pues el Alcázar Real, como La Alhambra y otras muchas edificaciones fortificadas, resulta tan austero por fuera como suntuoso por dentro.

Autor: Un Mundo Cultural
Por todo lo que antecede, no resulta en absoluto extraño que más de un cineasta haya intentado –y siga intentando- captar ese ambiente mágico que invita a perderse una y otra vez y que, difícilmente, puede ser disfrutado sin la mediación de buena parte de los cinco sentidos.


20 de junio de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Andalucía de Museos y Exposiciones





El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Andalucía de Museos y Exposiciones, otra muy interesante iniciativa cultural cuyo máximo objetivo es el de promocionar y difundir la cultura, especialmente la contenida en museos y espacios expositivos.

Para dar cumplimento a su cometido, Andalucía de Museos y Exposiciones se vale de las nuevas tecnologías y de la Web 2.0 y así, a través de su página, sus organizadores ofrecen información actualizada de la vibrante oferta cultural andaluza, que dividen en cuatro apartados diferenciados:
Exposiciones. Espacio en el que se recogen todas las exposiciones programadas en museos y centros culturales.
Museos. Apartado dedicado a la promoción de los museos andaluces.
Galerías. Sección con profusa información sobre las galerías de arte andaluzas.
Actualidad. Apartado con noticias extraídas de la prensa y relacionadas con el mundo de la cultura, especialmente de los espacios museísticos.  
Gracias al apartado “Comparte tu experiencia”, el usuario de la página web puede, además, dar su opinión y/o valoración sobre alguna/s de las noticias en cualquiera de esos apartados.

Andalucía de Museos y Exposiciones se constituye, por otra parte, como un lugar de encuentro para los profesionales del sector de la cultura. Por ello, en su web existe el espacio “Te hacemos un hueco”, donde los artistas pueden promocionar y exponer su obra y en el que se recogen y difunden iniciativas profesionales como el “II Encuentro de Artistas En Red”.

Como no podía ser menos, Andalucía de Museos y Exposiciones se halla presente en las principales redes sociales:
Como siempre, os animamos a consultar los enlaces proporcionados y os deseamos un feliz fin de semana repleto de cultura.


17 de junio de 2014

Los pies vendados. Una vida en breves pinceladas


cómic Los pies vendados

Muy posiblemente, el vendado de los pies en China haya sido el sacrificio más atroz de los muchos a los que, durante la historia y a lo largo y ancho del mundo, se han sometido las mujeres para seguir los dudosos cánones de belleza impuestos por hombres y, desgraciadamente, en muchas ocasiones, aplaudidos con entusiasmo por las propias mujeres.

Si bien erradicada tras la caída de la China Imperial, la práctica del vendaje de los pies continuó vigente en algunas de las más aisladas provincias del país asiático hasta bien entrada la década de los años treinta del pasado siglo.

Para realizar Los pies vendados, el historietista chino Li Kunwu –conocido en estos lares por su trilogía Una vida en China y famoso en su país por su larga trayectoria profesional- ha partido de las memorias de su infancia para relatar la historia de su niñera, Chunxiu, una mujer que hubo de sufrir las nefastas consecuencias de aquella tradición.

Entre cuentos y leyendas –muchos de ellos considerados entonces como vestigios de la época feudal- Chunxiu relató también a Li Kunwu su desgraciada vida, una existencia que el autor chino irá desgranando en su obra a partir de tres partes diferenciadas, la infancia, la juventud y la vejez de su principal protagonista.

Sin embargo, y a pesar de constituirse como un muy contenido tributo a la mujer que cuidara de él durante su infancia, Li Kunwu consigue hacer de su relato una suerte de recorrido histórico, muy sucinto y, a veces, apenas si esbozado, del propio devenir de su país.

Ese recorrido se articula, de hecho, a base de numerosas elipsis que, si bien redundan en el buen pulso narrativo imperante en todo el desarrollo argumental, no consiguen dotar del peso necesario a ese repaso histórico de un país que dejó atrás un larguísimo período imperial para dar paso a una corta república que, tras guerra civil, acabaría convirtiéndose, proclamada por el Partido Comunista, en la República Popular China que hoy conocemos.

Esa concisión y ese pasar de puntillas por los momentos más escabrosos del período comunista parecen obedecer al respeto a los ideales políticos del propio autor, quien, no por casualidad, es miembro del Partido Comunista desde hace muchos años e iniciara su extensa y afamada carrera, precisamente, como autor de cómics propagandistas del régimen.

Sea como fuere, Kunwu no evita al lector ninguno de los episodios que habrían de marcar el destino de su protagonista, como el vendado de sus pies, un pasaje que se constituye como la escena más atroz de esta novela gráfica –por cuanto describe con todo lujo de detalle el proceso completo de destrucción y malformación de los pies-; su violación, no mostrada pero sí descrita, cual voz en off, por su narrador –lo que la convierte en uno de los momentos más dolorosos de la narración- y, finalmente, su ostracismo al haberse convertido en un agente sospechoso de un régimen que pretendía salvar del feudalismo a seres que, precisamente como ella, habían sido sus más directas víctimas.

Mención aparte merecen unos personajes trazados con una gran expresividad, aunque a veces rocen lo grotesco, y la vívida composición de unas viñetas en riguroso blanco y negro que, en algún momento, pueden resultar un tanto confusas por su exceso de elementos.

En cualquier caso, por y a pesar de todo lo que antecede, Los pies vendados resulta ser el relato fascinante de una vida que, aun descrita con breves, muy breves, pinceladas, difícilmente dejará indiferente a ningún lector, especialmente por las también breves, críticas y tristes líneas que ponen punto y final a la narración.


13 de junio de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Ubuntu Cultural


El Investigador Cultural de esta semana centra su atención en Ubuntu Cultural, un proyecto cuyo máximo objetivo es el de acercar la cultura y el arte a la sociedad –especialmente a los más pequeños- de una forma entretenida y participativa.

La persona que se halla detrás de tan interesante iniciativa es Stella Maldonado, educadora del arte con experiencia en la realización de diferentes programas educativos en museos y entidades culturales y antigua directora de proyectos culturales en Caligrama Proyectos Culturales, otra muy interesante iniciativa a la que El Investigador Cultural dedicó un post hace más de un año.

Los diferentes servicios ofrecidos por Ubuntu Cultural se hallan enumerados en la sección “¿Qué ofrece Ubuntu Cultural?” y agrupados en los siguientes apartados:


  • Asesoramiento sobre programas de Educación Artística y Patrimonial.
  • Diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos pedagógicos en torno al arte y el patrimonio.
  • Elaboración de materiales y recursos didácticos en torno al arte.
  • Planes de dinamización cultural: ludotecas, escuelas de verano, cuentacuentos, animación a la lectura…-
  • Seminarios de Historia del Arte y talleres de creación artística.
  • Visitas dinamizadas y dialogadas a museos, exposiciones y espacios de interés cultural.
  • Producción de textos sobre arte, patrimonio y educación.
  • Planificación, diseño y realización de proyectos expositivos con base educativa.

Cabría destacar que Ubuntu Cultural diseñó y llevó a cabo el interesante proyecto “Cuántos cuentos cuentas”, un taller que, destinado a los más pequeños y a sus familias, se impartió este pasado mes de abril en el Museo de la Casa Natal de Cervantes para celebrar el día del libro. En la actualidad, se está preparando otro proyecto, “Pasión por el arte. Escuela de verano 2014”, una iniciativa volcada totalmente en introducir a los más pequeños en el apasionante mundo del arte, potenciando así su creatividad.

Ubuntu Cultural, además, ha realizado diferentes colaboraciones, que pueden consultarse en su página web.

Como no podía ser menos, también este proyecto cultural dedica una especial atención a la Web 2.0, estando presente en:



Animándoos como siempre a acceder a los enlaces citados, os deseamos un feliz fin de semana cultural y artístico.



10 de junio de 2014

Una exposición única en un lugar sin par


Autor: Un Mundo Cultural
Construido en un tiempo récord y a instancias de la reina Elisenda de Montcada y su esposo, el rey Jaume II, el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes fue inaugurado un 3 de mayo de 1327.

Espacio dedicado a la oración, el monasterio fue también, casi desde el mismo momento en el que abriera por primera vez sus puertas, una suerte de pequeño museo, pues muchas de las primeras monjas que en él residieron provenían de familias acaudaladas que las dotaron, a pesar de la vida de recogimiento escogida, con numerosos y caros objetos, hoy considerados piezas de arte.

Muchos de aquellos objetos han llegado intactos a nuestros días y gran parte de ellos pueden hoy contemplarse en el Museo de Historia de la Ciudad, institución de la que, desde finales del pasado siglo, forma parte esta joya del gótico catalán.

Declarado Monumento Artístico Nacional en 1931, el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes fue confiscado en 1936 por la Generalitat para utilizarlo, durante la Guerra Civil (1936-1939), como el almacén en el que se salvaguardó e inventarió un número considerable de obras de importantísimo valor artístico, cultural e histórico. En 1938, además, el fabuloso complejo arquitectónico se acabaría convirtiendo en la sede del Archivo Histórico General de Catalunya.

Autor: Un Mundo Cultural
Tan apasionante historia ha sido recogida en Patrimonio en tiempo de guerra, una exposición que, muy acertadamente, se halla albergada en el propio monasterio y que, profusa en información, rinde además tributo a aquellos personajes que jugaron un destacado papel en aquella operación que, en plena contienda bélica, salvaguardó de la destrucción y/o del pillaje, una parte importante del patrimonio cultural y artístico del país.

Desde el punto de vista expositivo, cabría señalar la propia estructuración de la muestra, dividida en cuatro ámbitos diferenciados y escenificada en otros tantos espacios, aquellas estancias del monasterio que jugaron un destacado papel en ese episodio de su historia y que consiguen retrotraer al visitante a otro tiempo, gracias, sobre todo, a una ambientación que incluye reproducciones de las cajas que debieron transportar las obras artísticas y fotografías tomadas en la época y que, reproducidas a gran tamaño, muestran un cenobio repleto a rebosar de libros, muebles, cajas y documentos.

No obstante, y si bien todos los espacios de la exposición consiguen esa lograda ambientación, la Sala Capitular –centrada en El Archivo Histórico General de Cataluña- y el Refectorio –que gira en torno a la temática de Tiempo de agitación. Cambios en la cotidianidad-, son las estancias más interesantes a nivel expositivo.

A pesar de todo ello y de que desde el punto de vista del contenido Patrimonio en tiempo de guerra resulta una muestra ejemplar, en su puesta en escena se echa a faltar un mayor peso del formato audiovisual y, sobre todo, una apuesta más decidida por las nuevas tecnologías –como el uso de pantallas interactivas o códigos QR por poner sólo un ejemplo.

En cualquier caso, Patrimonio en tiempo de guerra resulta ser una exposición única en un lugar sin par, por lo que se constituye como una visita obligadísima para todos aquellos amantes de la historia, la cultura y el arte.


6 de junio de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Culturatorium

Este viernes, El Investigador Cultural centra su atención en Culturatorium, un muy interesante proyecto cultural centrado en la gestión e innovación cultural y liderado por Virginia Díez, gestora cultural con formación en el campo del marketing y la comunicación.

Los valores de Culturatorium, consignados en su página web, son creatividad, espíritu colaborativo, equidad y pasión. Derivada de estos principios, la principal misión de esta iniciativa cultural radica en acercar la cultura a todos los sectores de la sociedad, incidiendo especialmente en la idea de una cultura participativa.

Persiguiendo esos objetivos, Culturatorium vertebra sus proyectos sobre tres ejes:
  • Cultura libre. Promoción de la difusión de los artistas que optan por las llamadas licencias libres.
  • Formación. Diseño e implementación de cursos dirigidos a los profesionales del sector cultural.
  • Consultoría. Asesoramiento a artistas y entidades culturales.
Culturatorium ofrece, por otra parte, diferentes servicios agrupados en:
  • Gestión cultural
  • Innovación cultural
  • Desarrollo de audiencias
  • Marketing cultural
  • Marketing deportivo 
  • Programación cultural 
Durante este mes de junio, Culturatorium participa, además, en #MuseosPro, una interesante iniciativa ideada por Almudena López  y Laura Cano que tiene como objetivo debatir, de forma abierta, colaborativa y virtualmente –vía Twitter-, el papel de los profesionales del sector museístico.

Como buen proyecto activo en la Web 2.0, Culturatorium no sólo tiene un blog, sino que está presente en las principales redes sociales: 
Animándoos como siempre a visitar los enlaces proporcionados, os deseamos un muy feliz fin de semana cultural.



3 de junio de 2014

El día que vendrá. Un bonito esbozo literario


El día que vendrá

25 de julio de 1943. En pleno fragor bélico, las fuerzas aliadas británicas y estadounidenses dan inicio a la llamada Operación Gomorra. Durante poco más de una semana, y de forma casi ininterrumpida, la ciudad alemana de Hamburgo es sometida a un bombardeo masivo y sistemático que la dejará sumida en escombros, con miles de muertos y otros tantos supervivientes tratando de seguir adelante en una urbe llena de cascotes y envuelta en miseria y desesperación. Años después, Hamburgo sería bautizada como la Hiroshima alemana.

Hamburgo bombardeada, 1943
Hamburgo bombardeada, 1943. Autor y fuente:
Royal Air Force Bomber Command, 1942-1945. En Wikipedia
A pesar de la tragedia, el bombardeo de Hamburgo -y sus consecuencias en los años que siguieron- no ha sido un tema recurrente ni en la literatura ni el cine de las últimas décadas. Un olvido incomprensible que parece que no está lejos de subsanarse si atendemos al hecho de que, en pocos meses, han llegado a las librerías españolas varios títulos que abordan el capítulo más negro de la que es hoy la segunda ciudad más importante de Alemania.

El día que vendrá, novela firmada por el exitoso escritor y guionista británico Rhidian Brook, es una de esas obras de reciente factura que se rinden al sano ejercicio del revisionismo histórico, toda vez que pretenden hacer justicia a las víctimas de la guerra, independientemente del lado en el que las colocara el destino.

Ambientada pocos años después del bombardeo y finalizada ya la guerra, El día que vendrá narra la historia de un idealista coronel galés al que, en una Hamburgo bajo control británico, se le asigna como principal misión velar por la reconstrucción de la masacrada urbe y seguir con celo el llamado proceso de desnazificación, que afectaría a todos los habitantes de la ciudad, especialmente a los que tuvieron cargos importantes y/o economías tan holgadas como las del arquitecto Lubert, cuya mansión le será adjudicada al coronel Morgan y a su familia.

Para construir la trama y ambientación de la historia, Brook ha partido de los recuerdos que en la infancia le transmitiera su abuelo, un militar británico que conoció de cerca el padecimiento de la población alemana cuando fuera destinado a Hamburgo y que, como el protagonista de la obra de su nieto, decidió convivir con el propietario de la suntuosa vivienda que su gobierno le proporcionó durante su estancia en la ciudad germana.

Narrada con una prosa exquisita y elegante e hilada con un ritmo sopesado y envolvente, El día que vendrá se constituye como un notable ejemplo de reconstrucción histórica novelada. Una vívida recreación en la que no se escatiman pasajes muy duros, muchos de ellos protagonizados por los cientos de niños huérfanos que malvivían entre cascotes y que, obligados por el hambre y por el frío, se veían forzados a mendigar, cuando no a robar e, incluso, matar.

Además de esa conseguidísima atmósfera, la obra de Brook destaca por su magnífico retrato de unos personajes que, complejos y llenos de matices, trasmiten a la perfección el mensaje que alienta la historia en la que se hallan inmersos, el perdón incondicional y la preservación de la dignidad aún en los peores momentos a los que un ser humano puede verse abocado.

Sin embargo, y a pesar de todo lo que antecede, ninguna de las subtramas que conforman El día que vendrá alcanza el dramatismo y solidez que anticipa su cuidada descripción, haciendo que la obra de Brook parezca más un esbozo -muy bonito, eso sí- que la gran novela con aroma a clásico literario que anticipaban sus primeras páginas.

En cualquier caso, El día que vendrá reúne los aciertos necesarios como para sumergirse en su lectura y seguir con atención los próximos pasos de su autor.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...