El Investigador Cultural de esta semana presta su atención al blogArte en Ruinas, un loable proyecto de difusión y revaloración del patrimonio cultural español.
Creado y gestionado por José Luis Díaz, Arte en ruinas tiene como principal misión la de dar visibilidad y, por ende, revalorizar aquellos lugares en los que el patrimonio cultural, artístico e histórico se halla más castigado e, incluso, en peligro de desaparecer.
Así, los artículos de este blog descubren a sus lectores lugares en ruinas de la geografía española, especialmente de la comunidad de Extremadura. Además, y para una mayor localización de esos artículos por áreas temáticas, el blog se estructura en los siguientes apartados:
Hace poco más de un mes dedicábamos el primer post de la semana a las exposiciones más interesantes que entonces podían verse en Londres. Hoy hemos querido hacer lo propio con la otra gran capital europea de la cultura, París.
Empezamos…
Desde el pasado 14 de marzo se expone, en el magnífico Musée d’Orsay,Más allá de las estrellas. El paisaje místico de Monet a Kandinsky, una muestra que, coorganizada con la Galería de Arte de Ontario, se centra en la producción paisajística de algunos de los más representativos artistas simbolistas de finales del siglo XIX.
Entre las obras expuestas destacan los trabajos de Paul Gauguin, Maurice Denis, Ferdinand Hodler y Vincent Van Gogh y también de las artistas norteamericanas Emily Carr y Giorgia O´Keefe.
También desde el mes de marzo, el Musée Jacquemart-André acoge una muy interesante exposición, De Zurbarán a Rothko. Colección Alicia Koplowitz – Grupo Omega Capital.
La muestra, que reúne 52 obras de la colección de la empresaria española, explora la figura de la mujer a partir de diversos estilos, enmarcados en épocas diferentes, y de la mano de artistas tan consagrados como, entre otros, Paul Gauguin, Francisco de Goya, Miquel Barceló, Louise Bourgeois, Giacometti o Richier.
Paradójicamente inmersa en una edad de oro cultural tras haberse iniciado su declive económico y político, la Serenísima República, Venecia, empezó entonces a multiplicar fiestas y celebraciones varias, entre ellas su hoy famoso carnaval, que numerosos artistas, rendidos a su influjo, supieron captar en obras inmortales.
Sérénissime ! Venise en fête de Tiepolo à Guardi, exposición albergada desde el pasado 25 de febrero en el Musée Cognacq-Jay, brinda la oportunidad al visitante de sumergirse en aquella época única gracias al trabajo de artistas como Tiepolo, Guardi o Longhi.
Hasta el próximo 28 de mayo puede visitarse, en el centro cultural Jeu de Paume, Eli Lotar (1905 - 1969), una magnífica exposición que recorre la vida y obra de uno de los fotógrafos y cineastas europeos más relevantes del siglo XX.
Sin seguir un orden estrictamente cronológico, esta muestra se halla dividida en cinco áreas temáticas. Las dos primeras abordan el trabajo de Lotar en las principales revistas ilustradas de su tiempo; la tercera, muy vinculada a sus convicciones políticas, se centra en su trabajo en el cine documental y en su estrecha relación con cineastas como Luís Buñuel. La tercera y cuarta, por su parte, muestran la especial relación del fotógrafo de origen rumano con numerosos artistas e intelectuales de su época.
El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Viaje al Patrimonio, una, como siempre, interesantísima propuesta cultural.
Viaje al Patrimonio se constituye como un blog que pretende, en un único espacio, mostrar los lugares patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. No obstante, y tal como se precisa en su página web, en el apartado en Acerca de, este proyecto no es ni un blog de viajes ni tampoco de patrimonio, sino una unión de ambos conceptos, en la que el autor pretende, en sus palabras, presentar cada lugar del mundo merecedor de ser nombrado Patrimonio de la Humanidad.
Para llevar a cabo su misión, se consultan diferentes fuentes, como, por supuesto, la propia UNESCO, pero también Wikitravel, Tripadvisor, World Heritage Site y las webs oficiales de los diferentes monumentos reseñados.
El blog se estructura en dos apartados, la ya citada sección de Acerca de, su carta de presentación, y la página principal. En esta última podemos acceder a todo el contenido mediante un mapa en el que figuran indicaciones en rojo que señalan todos los lugares hasta ahora comentados. Con sólo clicar una de esas señales se puede leer todo el contenido elaborado para un monumento o lugar concretos. La flecha azul indica cuál ha sido el último sitio comentado.
El usuario, por otra parte, puede acceder al contenido del blog a través de diversos canales de búsqueda:
El buscador, que se halla en la parte superior.
Por categorías, un desplegable que, en la parte inferior de la página web, permite buscar por los siguientes criterios: Arqueología y Paleontología, Ciudades perdidas, Ciudades vivas, Grupos monumentales, Industria y Extracción, Monumentos únicos, Paisaje cultural, Patrimonio natural y Rutas y Canales.
Un desplegable por países, también situado en la parte inferior de la web.
El apartado Últimos sitios, ubicado en la parte derecha del blog.
Antes de finalizar, no podemos dejar de mencionar la fuerte presencia de este proyecto en las redes sociales y la web 2.0 a través de sus perfiles en:
En el año en el que se cumple el centenario de la Revolución Rusa, son muchos los reconocidos espacios museísticos que, a lo largo y ancho del mundo, están albergando diversas exposiciones en recuerdo de una efeméride que, aún hoy, caído el comunismo en la mayor parte de los países en los que se erigió como sistema político, suscita una encendida controversia.
La prestigiosa Royal Academy of Arts londinense acogió hasta el día de ayer Revolution: Russian Art 1917–1932, la que muy posiblemente sea la exposición más interesante sobre la caída del zarismo y la posterior instauración de un régimen que, una vez asentado en el poder y tras una cruenta guerra civil, se mostró implacable con cualquier oposición política, alentando la delación entre vecinos, familiares y amigos para, posteriormente, encarcelar, torturar y matar a un número todavía sin determinar, pero inquietantemente alto a pesar de las estimaciones más optimistas, de civiles, anónimos, pero también de reconocidos artistas e intelectuales que, en un primer momento, embriagados por las esperanzas suscitadas por la caída del antiguo régimen, abrazaron con determinación lo que creyeron sería el inicio de una nueva era asentada en valores igualitarios.
Revolution: Russian Art 1917–1932, auténtico tributo a todas aquellas víctimas, brinda al visitante una inmersión única en uno de los períodos más fascinantes de la historia europea reciente. Ese viaje al pasado, articulado a partir de las más significativas obras producidas en un muy corto período de tiempo ―desde el advenimiento de la revolución hasta la represión sin límites de Josef Stalin, quien acabaría imponiendo un arte de estado―, muestra la enorme creatividad de toda una generación de artistas que, una vez aniquiladas todas sus esperanzas, cuando no su vida, optaron por ceder ante la imposición de un estilo artístico único, el llamado realismo soviético ―inquietantemente parecido, en muchos rasgos, al alentado por los dirigentes de la Alemania nazi― o bien, si la suerte les fue propicia, apostaron por el exilio.
La exposición muestra así obras de, entre otros, Malevich, Chagall o Rodchenko, haciendo un repaso a las numerosas y destacadas corrientes artísticas que florecieron en aquella época ―desde las más rabiosas vanguardias hasta el realismo de corte soviético― e incluye no sólo obras pictóricas destacadísimas, sino fotografía, escultura, cine, arquitectura ―con recreación incluida del interior de un apartamento modelo soviético―, objetos de la vida cotidiana y, especialmente, cartelería propagandística, un arte este último, obra de inspirados diseñadores gráficos, que el régimen comunista, al igual que el instaurado en la Alemania nazi, alentaría y utilizaría para cimentarse en el poder.
Revolution: Russian Art 1917–1932 supone, además, una oportunidad para ver, de muy cerca, el auténtico culto a la persona que el régimen fomentó hacia Lenin y Stalin, dos líderes a los que la historiografía se ha aproximado desde posiciones muy diferentes, casi enconadas, cayendo incluso, en algunas ocasiones, en un incomprensible maniqueísmo histórico. La salida a la luz de nuevos documentos y una mirada más imparcial hacia al pasado han abierto, sin embargo, la veda para acercarse a la figura de Lenin de una forma mucho más objetiva, apuntando, como se plantea en esta exposición, a su papel de represor implacable para con sus enemigos políticos y todo aquél que no comulgase con su ideario, un revisionismo histórico éste que, si bien ya absolutamente necesario, parece resultar impensable por estos y otros lares.
La guinda final de la exposición la constituye una sala oscura, en la que se proyecta un sinfín de retratos de artistas, compositores, poetas e intelectuales apresados y, en su mayoría, ajusticiados por el régimen, lo que debería recordarnos a todos que las víctimas, todas y cada una de ellas, tienen un derecho inapelable al reconocimiento y a la justicia, independientemente de quien haya sido su verdugo e independientemente también de que pueda comulgarse con el ideario político de cuyo seno nacieron aquellos que ordenaron, fomentaron o permitieron su castigo.