30 de marzo de 2017

El Investigador Cultural propone hoy a...Más que cuentos




El Investigador Cultural de esta semana centra su atención en Más que cuentos, un interesante proyecto literario, netamente digital, que persigue el fomento de la creatividad.

De hecho, el principal objetivo de esta iniciativa, constituida como asociación cultural, es la creación de relatos multimedia, originales historias que se componen de textos, imágenes, fotografías, vídeos… Estas historias interactivas, que pueden leerse en diferentes soportes móviles, están creadas por diversos autores que hacen sus aportaciones a través de la página web, mediante un concurso.

Así, Más que cuentos lleva a cabo un concurso literario en el que se fomenta la creatividad y en el que los escritores que lo deseen pueden enviar sus relatos, para luego, siguiendo el marcado sentido colaborativo del proyecto, someterlos a la estimación de los lectores, quienes con su voto elegirán a los ganadores.

Llevada a cabo esta primera fase, el portal recibe después el material audiovisual que acompañará e esos relatos ―fotografías, ilustraciones, vídeos…― y se llevará a cabo un nuevo concurso y votación, siguiendo las pautas del primero. Finalizadas ambos concursos, los recursos audiovisuales ganadores se incorporarán a los relatos premiados. El resultado se traducirá en una original narración multimedia e interactiva que se promocionará en las redes sociales y otros canales. Con todo ello también se fomenta que diferentes patrocinadores den su apoyo al proyecto, ya que su nombre se vinculará a una iniciativa cultural original y colaborativa.

Desde la página web de esta interesante iniciativa, podéis acceder a las diferentes fases de este proceso creativo: La primera fase de votaciones  

También podéis acceder al I Concurso Audiovisual de Más que cuentos


Los Recursos representados son:


Y desde el portal también podéis acceder a su primer libro.

Antes de finalizar, habría que destacar los diferentes canales de comunicación en los que está presente este loable proyecto cultural:




¡Qué tengáis un feliz fin de semana lector!
Volvemos dentro de un par de semanas 😉😉😉




28 de marzo de 2017

El guardián invisible



Tras una larga espera, desde que fuera anunciado su rodaje, por fin, hace unas semanas, se estrenaba en las salas españolas la adaptación cinematográfica de El guardián invisible, la primera entrega de la llamada trilogía del Valle de Baztan, un auténtico fenómeno editorial, traducido ya a más de 30 idiomas, escrito por la flamante Premio Planeta en su última edición, la escritora navarra Dolores Redondo.

Trama en la que se mezclan unos crímenes con una muy elaborada puesta en escena, un pasado horrendo protagonizado por la propia agente foral encargada de resolver el caso, y componentes de la mitología vasca, recogidos, a su vez, de la obra del antropólogo, etnólogo, arqueólogo y sacerdote José Miguel Barandiarán, El guardián invisible se ambienta en el Valle de Baztan, concretamente en la localidad de Elizondo. Su traslación cinematográfica, muy fiel al original literario, cuenta con los mejores y más reconocibles ingredientes del género negro e, inevitablemente también, con otros elementos atípicos que, si bien originales, lastran un tanto, por su difícil encaje, el resultado final del film, si bien se ven atenuados por una encomiable pericia cinematográfica ―aun a pesar de acudir a los lugares más comunes del thriller y a diálogos manidos en exceso― y una gran maestría visual, en la que tiene un peso decisivo la climatología y el lugar geográfico en el que se enmarca la historia.

Es precisamente en esa ambientación, tan importante para el desarrollo del original literario ―al igual que en la novela escandinava, la climatología tiene en la obra de Redondo un peso indiscutible en todo el desarrollo de la trama―, donde el film de Fernando González Molina resulta brillante. Así, y gracias a una preciosista fotografía, obra de Flavio Martínez Labiano, una banda sonora firmada por Fernando Velázquez que incluye sonidos ambientales de gran peso en la historia, como la presencia constante de la lluvia, fina o torrencial, y una producción técnica insuperable, convierten la primera versión cinematográfica de la obra de Dolores Redondo en una rara avis por estos lares, un thriller inquietante y envolvente que cuenta, además, con un ritmo insuperable, que atrapa al espectador desde el primer momento.


A ello habría que añadir que el guion de Luiso Berdejo ha sabido combinar con mayor maestría que la propia Redondo aquellos elementos, ya mencionados, de más difícil encaje, especialmente el más fantasioso, ligado a la mitología vasca, sumamente imbricado en la trama principal y al que alude el propio título de la obra, que en el film resulta mucho más sutil, evitando caer en el ridículo e, incluso, logrando algunas escenas realmente inquietantes y oníricas, que recuerdan poderosamente a algunas de las más inquietantes, fascinantes y recordadas del gran clásico televisivo de los 90, Twin Peaks ―los hallazgos de los cadáveres en una zona boscosa inmersa en un paisaje frío y lluvioso y el parecido más que razonable entre los métodos deductivos del agente especial Dale Cooper y de Amaia Salazar no parecen casuales y casi se podría afirmar que son la aportación más personal de un cineasta que ha respetado al máximo el texto original.

Tampoco puede dejar de mencionarse el que es quizá el mayor acierto de El guardián invisible, las interpretaciones de sus principales protagonistas, Marta Etura, brillante, y Elvira Mínguez, soberbia, sublime, imbatible.

Thriller, en definitiva, bien urdido y provisto, además, de una reflexión poco corriente sobre el supuestamente incondicional amor materno, El guardián invisible consigue salir airoso de la ardua tarea de encajar los elementos que más lastran el original literario, si bien no puede evitar incurrir en otros errores, algunos recurrentes en la filmografía española, como la falta de dicción y sobreactuación de algunos intérpretes, o la inclusión de escenas poco creíbles, como las ambientadas en Nueva Orleans y, sobre todo, las protagonizadas en inglés, que no resultan en absoluto creíbles.



9 de marzo de 2017

El Investigador Cultural propone hoy a...Didark





El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Didark, un interesante proyecto centrado en la divulgación de la cultura y el patrimonio.

Creada en 2009, Didark. Didáctica de Arte y Arqueología es una empresa de gestión cultural que, partiendo de la premisa de que aquello que no se conoce, no se puede proteger (frase recogida de su carta de presentación, ¿Qué es Didark?), tiene como eje rector dar visibilidad a la cultura y al patrimonio de una manera entretenida, participativa y didáctica. En pos de ese objetivo, Didark ofrece toda una serie de servicios que se agrupan en las siguientes áreas de trabajo:


Didáctica Adultos. Amplia oferta de cursos y visitas comentadas sobre arte y arqueología en museos, galerías de arte, monumentos y yacimientos arqueológicos.

Didark también desarrolla actividades para empresas ―fuera del ámbito laboral, para establecer lazos de unión entre empleados y fomentar el trabajo en equipo― y para grupos, con, entre otras propuestas, monográficos, cursos, visitas guiadas a exposiciones.

Didáctica niños. Actividades diseñadas con el fin de acercar a los más pequeños, el público infantil y juvenil, al arte, la historia, la cultura. Estas actividades, que se llevan a cabo en colegios e institutos, se agrupan, a su vez, en: colegiosfamilias y fiestas infantiles.  

Museología y conservación. Diseño y gestión de proyectos museográficos y museológicos.

Todas las actividades ofrecidas por Didark se hallan en su Calendario de actividades.  

Como no podía ser menos, Didark está muy presente en la web 2.0  a través de sus perfiles en:

Blog 




¡Feliz fin de semana cultural! 😉😉😉
Volvemos el 28 de marzo



7 de marzo de 2017

Mujeres artistas surrealistas II








Maruja Mallo (1902-1995). Considerada como una de las artistas pertenecientes a la Generación del 27, Maruja Mallo nació en el seno de una extensa familia, conformada por catorce hermanos, entre los que se hallaba el escultor Cristino Mallo.


Sorpresa del Trigo, 1936
Artista de muy temprana vocación, Mallo llegó a estudiar en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Allí conocería a artistas y escritores de la talla de Salvador Dalí, Luis Buñuel, María Zambrano o Rafael Alberti; con este último iniciaría una gran amistad que duraría, prácticamente toda su vida. En esa etapa, previa a su viaje a Francia, colaboraría con diversas publicaciones literarias, llamando la atención de Ortega Gasset, quien haría posible su primera exposición.

Gracias a una beca, Mallo viajaría a París en 1932. En la capital francesa conocería a, entre otros destacados artistas, Marx Ernst y René Magritte, e iniciaría su etapa surrealista, facturando obras tan importantes como Espantapájaros (1929), adquirida por el mismísimo André Breton unos años después.



Tras el inicio de la Guerra Civil, Mallo se vería obligada a exiliarse, primero en Portugal y más tarde en Argentina, país en el que proseguiría su amistad con Alberti y donde continuaría con su carrera artística. Veinticinco años más tarde regresaría a España, donde moriría a la edad de 93 años.

Para conocer con más detalle la vida y obra de esta artista fascinante, os dejamos este enlace:







Remedios Varo (1908-1963). Artista precoz, Remedios Varo estudió, alentada por su padre, un ingeniero hidráulico, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, ciudad en la que pasó buena parte de su infancia.

Tras concluir sus estudios, Varo se casaría con un compañero, con quien se instalaría en París por un año para, más tarde, mudarse a Barcelona, ciudad en la que se desempeñaría como dibujante publicitaria.



En 1935 conocería al pintor Esteban Francés, que la introduciría en el círculo surrealista de André Breton. Poco después, el estallido de la Guerra Civil la impelería a huir a París en compañía de su segundo esposo, el poeta Benjamin Péret. En esa segunda estancia en la ciudad de la luz conocería a  destacados artistas, como André Breton, Max Ernst, Joan Miró o Leonora Carrington.

La ocupación nazi en Francia la forzaría a emigrar a México, país en el que acabaría produciendo gran parte de su obra, netamente surrealista y dotada de un cierto halo místico, y se relacionaría con otros destacados artistas en el exilio, como, precisamente, Leonora Carrington, y con importantes artistas locales, entre los que destacan Diego Rivera y Frida Kahlo.

Para conocer más su vida y obra os recomendamos este siguiente enlace:







Dora Maar (1907-1997)Artista polifacética, Dora Maar se crió en el seno de una familia cosmopolita y culta ―su padre fue un arquitecto croata y su madre una violinista francesa―, que siempre la secundó en sus inquietudes artísticas.

Artista plástica, escultora y pintora, Dora Maar es hoy principalmente recordada por su labor como fotógrafa, profesión ésta que desarrollaría gracias a sus estudios en la Académie Lothe ―donde conoció al célebre fotógrafo Henri Cartier-Bresson― y, más tarde, en L’École de Photographie de la Ville de Paris.



Su vinculación con la corriente surrealista vendría de la mano de André Breton, Paul Éluard, otros seguidores de este movimiento artístico y, sobre todo, de Pablo Picasso, con quien mantendría una intensa historia de amor, cuya finalización la conduciría a ser internada en un centro psiquiátrico.

Entre su legado artístico destacan sus famosos fotocollages, producidos en su propio estudio, un espacio conseguido gracias a la mediación de su padre.

Para conocer más datos sobre tan interesante artista os recomendamos estos enlaces:






6 de marzo de 2017

Mujeres artistas surrealistas I




Pasado mañana, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. Anticipándonos a la celebración de esa jornada, el primer post de la semana lo hemos dedicado, dividido en dos partes ―la primera hoy y la siguiente mañana―, a mujeres artistas que se inclinaron por un estilo artístico que, como tantos otros, parecía sólo reservado a los hombres.

Nuestra breve selección no incluye, ni mucho menos, la totalidad, ni siquiera gran parte, de las mujeres que, a lo largo del siglo XX, se adscribieron a aquel estilo, pero sí recoge, en breves pinceladas, las biografías de nuestras artistas favoritas.

Sin más demora, comenzamos…



Leonora Carrington (1917-2011). Hija de un próspero fabricante textil, la escritora y pintora Leonora Carrington desarrolló a una muy temprana edad su amor por el arte. A pesar de la oposición paterna, Carrington lograría iniciar sus estudios artísticos en la Ozenfant Academy de Londres. Poco tiempo después conocería al pintor alemán Marx Ernst, quien despertaría su interés por el estilo surrealista.

Unos años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Carrington, como hicieron tantos artistas durante el convulso siglo XX, se mudó a París en busca de inspiración y para, también, profundizar en sus conocimientos artísticos. Allí volvería a coincidir con Ernst ―con el que, a pesar de la diferencia de edad, iniciaría una relación sentimental―, conocería a artistas tan destacados como Joan Miró, André Breton, Pablo Picasso y Salvador Dalí y abrazaría de forma decidida el estilo surrealista.



La detención de Ernst durante el gobierno de Vichy no sólo separaría para siempre a Carrington de Ernst, sino que provocaría que la artista británica acabase recluida en una institución mental y posteriormente, vía Lisboa, emigrase a México, país en el que residiría el resto de su vida y donde trabaría amistad con otros artistas en el exilio, como Remedios Varo.

Para conocer mejor la vida y obra de Leonora Carrington, os dejamos estos enlaces:






Frida Kahlo (1907-1954). Hija de un emigrante alemán exiliado en México, Frida Kahlo es una de las pintoras más famosas de su generación y todo su icono en su país de origen.

La vida de Kahlo, fuente de inspiración inagotable para su propia producción artística, se vio marcada por el dolor y los sufrimientos originados por la poliomielitis, enfermedad que contraería a muy corta edad, y por un aparatoso accidente que la obligaría a pasar largos períodos convaleciente y a someterse a numerosas operaciones, pero que, sin embargo, también propiciaría su carrera como pintora.


Las dos Fridas, 1939
Su obra pictórica, influenciada por el propio trabajo de su esposo, el pintor mexicano Diego Rivera, está conformada por 200 obras, autorretratos en su mayor parte, que reflejan el sufrimiento físico padecido por la pintora desde muy joven y las consecuencias derivadas de su accidente, como sus abortos y la imposibilidad de convertirse en madre.


 Autorretrato como Tehuana, 1940-1943
La consideración de su obra como surrealista está sujeta a una cierta controversia, pues contiene elementos indiscutibles de otros estilos como el expresionismo; además, la propia Kahlo nunca se declaró seguidora de esa corriente artística. Fue André Breton, considerado como fundador y principal exponente del movimiento surrealista, quien, sin embargo, calificaría la obra de Kahlo como surrealista.

Os dejamos con este enlace para conocer mejor la vida y obra de esta artista sin igual:
Y mañana... Maruja Mallo, Remedios Varo y Dora Maar


3 de marzo de 2017

El Investigador Cultural propone hoy a...Awarts




El Investigador Cultural de esta semana presta su atención a Awarts, una muy atractiva propuesta dirigida a artistas y creadores, y, también, a todos los amantes del arte y la cultura.

Con tan sólo un año de vida ―su inicio se remonta, de hecho, a marzo de 2016―, Awarts se conforma como una plataforma centrada especialmente en el ámbito del diseño y de las artes plásticas, en la que artistas y creadores pueden hallar un amplio abanico de recursos para desarrollar su trabajo. Por ello, Awarts es, además, un espacio participativo y abierto, ya que trabaja bajo licencias de Creative Commons.

Su agenda se estructura en diferentes secciones ―algunas de las cuales aún se hallan en fase de desarrollo―, presentadas de forma muy original y atractiva en su página web y que, a continuación, enunciamos:

Proyectos (sección no disponible)
Concursos de: pintura, gráfica, fotografía, escultura y otros
Becas de: producción, investigación, residencias, estudios, otras
Formación: bachilleratos, Ciclos G.M, Ciclos G.S, Grados, Títulos propios, Másters oficiales y Doctorados

Para conocer mejor este proyecto, os recomendamos que visionéis el interesante y original vídeo de presentación del mismo, con explicaciones servidas por sus propios creadores:



No podríamos finalizar esta presentación de tan interesante y loable proyecto sin antes mencionar su activo papel en el mundo de la Web 2.0, con perfiles en:

Youtube  




¡Feliz fin de semana artístico y cultural!😉😉😉



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...