30 de mayo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Cultura Conectada

Este viernes, El Investigador Cultural centra su atención en Cultura Conectada, un magazin digital cuyo principal objetivo radica en la difusión y promoción de la cultura y el arte a partir de las ventajas que ofrece una era como ésta, la digital.

Completamente atento al poder social del arte, el equipo de Cultura Conectada ha estructurado el magazin en diferentes secciones, como: 


Cultura Conectada ha llevado a cabo, además, un interesantísimo proyecto documental, Tabacalera o arte social autogestionado, en el que se incide en el importante papel del arte como agente social y cohesionador. El proyecto, en su segunda fase tras la filmación de una serie de cortos documentales, recoge las iniciativas de los diferentes colectivos artísticos que interactúan en Tabacalera (Fábrica de Tabacos de Lavapiés). Os dejamos el enlace de su último documental:
                  
      Leonardo - Nave Trapecio - Tabacalera from Jordi Busquets on Vimeo.

El  magazín, por otra parte, ha realizado diversos estudios sobre el papel de las redes sociales y nuevos medios y los centros expositivos, destacando especialmente su último y también muy interesante trabajo, “Museos de arte contemporáneo de España en la Web”.
     
Fiel al espíritu que la alienta, Cultura Conectada ofrece, además, la posibilidad de colaborar con la revista a través del envío de artículos de opinión, crítica o reflexión que versen sobre temas de arte y cultura.

Dada su naturaleza de magazin digital, Cultura Conectada se vale de diferentes redes sociales para cumplimentar sus objetivos:


Animándoos como siempre a que visitéis los enlaces proporcionados, os deseamos un feliz fin de semana repleto, cómo no, de arte y cultura.


27 de mayo de 2014

El viento se levanta. El excelente epílogo de una brillante carrera



Diseñador y animador de series infantiles que, como Heidi o Marco, siguen aún frescas en la memoria de algún nostálgico -y que antaño, hace ya casi cuatro décadas, cosecharon un enorme éxito en una parrilla televisiva de sólo dos canales-, Hayao Miyazaki es, sin duda alguna, uno de los mayores genios de un género tan fecundo y admirado como el de la animación japonesa.

No por casualidad, obras tan afamadas y premiadas como Porco Rosso o El viaje de Chihiro llevan su firma y la del Studio Ghibli, la productora que cofundara ya bien entrado en la cuarentena y que es considerada por muchos como la gran rival de la todopoderosa factoría Disney.

Hace más de medio año, sin embargo, la consternación cundió entre los muchísimos seguidores de la obra de Miyazaki. Tras casi cinco décadas en activo y una carrera trufada de premios, el artista japonés anunciaba su retirada definitiva.

El viento se levanta, estrenada hace escasas semanas por estos lares, se ha convertido así en el punto y final de una de las filmografías más interesantes de los últimos tiempos, un excelente epílogo en el que sus cuestionables defectos se diluyen en un mar de excelencia. De hecho, y si bien articulado como un biopic lineal y de corte clásico -centrado en la figura del ingeniero aeronáutico Jiro Horikoshi-, el último film de Miyazaki resulta ser una obra exquisita, elegante, sutil y totalmente merecedora de los parabienes que la crítica le ha otorgado allá donde se ha estrenado.


Entre sus valiosos ingredientes destacan, sin duda, una excelente banda sonora y una no menos brillante contextualización histórica en la que se incluyen episodios tan importantes para la historia contemporánea del país del Sol Naciente como el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la terrible crisis económica que precedió a la contienda bélica y que condenó al exilio a cientos de ciudadanos, la virulenta epidemia de tuberculosis que sacudió al país poco antes de la guerra o el devastador terremoto acaecido en Kanto en 1923 y cuya fabulosa recreación es, posiblemente, la escena más impactante y lograda del film.

Ese brillante pasaje, junto con el resto de los que componen la obra, da testimonio del increíble savoir faire de Miyazaki como dibujante y compositor de vivas y coloridas escenas, fotogramas de arrolladora belleza, dignos, en muchos casos –especialmente en los momentos más oníricos del film-, de pender de las paredes de un museo.

Mención aparte merece la caracterización de personajes que, si bien con todos los defectos que sus máximos detractores le achacan al anime japonés –aire infantilizado, risibles caricaturas humanas o enormes ojos poblados por numerosos e improbables astros- resulta sumamente lograda, especialmente en el caso de su principal protagonista -un Jiro Horikoshi con una cierta reminiscencia a Harry Potter-, del vivaz ingeniero Gianni Caproni o del exiliado alemán con el que del Horikoshi trabará una breve amistad.

Al último film de Miyazaki, de hecho, tan sólo podría achacársele una mácula, la excesiva duración de algunos pasajes que, para los neófitos en ingeniería, pueden resultar impenetrables e, incluso, plúmbeos. Por lo demás, El viento se levanta resulta ser un film de recomendado visionado para los amantes del Séptimo Arte –obligado para los fanáticos del anime- y tan poético como los versos de Paul Valéry que alientan su mensaje y dan origen a su título, El viento se levanta, hay que intentar vivir.


23 de mayo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Art Coolture


Esta semana, El Investigador Cultural presta su atención a Art Coolture, un portal web y galería de arte online creado en 2012.

La principal misión de Art Coolture es la promoción y la proyección internacional de artistas emergentes a través de su plataforma. Sus principios, tal y como se enuncian en su página web, se articulan en torno a tres elementos clave:

  • Todo artista tiene derecho a exponer y comercializar su obra apoyado por unas herramientas adecuadas que potencien su promoción.
  • Toda persona tiene derecho a adquirir una obra de arte de calidad a un precio asequible.
  • La carrera de un artista no solo se hace a base de talento sino de promocionar y mover su obra.

Como galería de arte online, Art Coolture ofrece a sus usuarios y clientes la posibilidad de adquirir la obra original de cualquiera de sus artistas –contando cada compra con un certificado de autenticidad firmado por el propio autor- o adquirir una reproducción digital, limitada y seriada (Print), de una obra original a un precio mucho más asequible.

Además, para mostrar las últimas creaciones de sus artistas representados, Art Coolture pone a disposición de sus usuarios su apartado de “Novedades”.

Como buen proyecto online, Art Coolture presta una especial atención a las redes sociales en cuanto a herramientas de difusión y por ello cuenta con perfiles activos en:

Animándoos como siempre a que visitéis los enlaces proporcionados, os deseamos un muy feliz fin de semana cultural y artístico.


20 de mayo de 2014

Fundación Museo Los Amantes de Teruel. Una obligada visita cultural


Autor y fuente: Teruel, versión original
Casi medio siglo antes de que el inigualable William Shakespeare escribiera una de sus más recordadas obras, Romeo y Julieta, se descubrían, en una de las capillas laterales de la Iglesia de San Pedro de Teruel, los cuerpos momificados de unos jóvenes que no tardaron en ser reconocidos como Isabel Segura y Diego de Marcilla, protagonistas de una trágica historia de amor que, enmarcada en el siglo XIII, la tradición popular había mantenido fresca en la memoria colectiva.

Si bien en los siglos que habrían de sucederse los restos mortales atrajeron a cientos de visitantes, no fue hasta mediados de la pasada centuria, en el aniversario del cuarto centenario de su descubrimiento, cuando el hoy desaparecido diario turolense Lucha orquestó una entusiasta campaña con el fin de recaudar los fondos necesarios para la creación de un mausoleo destinado a los llamados Amantes de Teruel.

A pesar del titánico esfuerzo de sus organizadores, la campaña no consiguió la suma necesaria para lograr su objetivo pero sí atrajo la atención del escultor Juan de Ávalos, quien, tras ver el estado en el que se encontraban los restos de Diego e Isabel, decidió crear un sobrio y bello mausoleo compuesto por dos estatuas yacentes y cuyo rasgo más distintivo -además de los materiales en los que está hecho, una magnífica combinación de alabastro y bronce- son las manos de los amantes, que, a simple vista, parecen entrelazadas, pero que, en realidad, ni siquiera se rozan, lo que simboliza, de una manera exquisita, el amor frustrado y nunca consumado.

Autor y fuente:  kurtxio y Wikipedia
La Fundación Amantes de Teruel, encargada de la conservación y difusión de este legado y del arte mudéjar que imprimió de manera indeleble la personalidad de Teruel, iniciaría su andadura años después, en 1998, y, transcurrido más de un lustro desde esa fecha, en 2005, estrenaría la que hoy es su sede, un sobrio edificio creado por el arquitecto Alejandro Cañada y anexo a la torre e iglesia de San Pedro, declarados por la UNESCO en 1986 -junto con el resto de monumentos de estilo mudéjar de la ciudad- como Patrimonio de la Humanidad.

Concebido como centro de interpretación, el amplio espacio museístico –más de trescientos metros cuadrados repartidos en tres plantas- adentra al visitante, a través de un recorrido fascinante, en el contexto histórico, cultural, político y social de la época en la que se enmarca la historia de amor de Isabel y Diego. Ese recorrido, además, está pautado por cinco secciones diferenciadas entre las que destaca el propio mausoleo en el que reposan los amantes y la dedicada a la nada despreciable producción artística inspirada directamente en la historia de los jóvenes que perecieron por amor.

La conseguida inmersión histórica ideada por la fundación no sólo resulta atractiva por su contenido, sino por una cuidadísima puesta en escena en la que pesa sobremanera el diseño del propio recorrido –que incluye, por cierto, una excelente maqueta del conjunto arquitectónico-, la iluminación y la información sabiamente dosificada y presentada en paneles estratégicamente colocados. La visita tiene, además, como colofón el acceso a la torre mudéjar de la iglesia de San Pedro, que ofrece unas magníficas vistas de la ciudad.

En definitiva, para cualquier amante de la historia, el arte o la cultura, la visita al museo consagrado a los Amantes de Teruel resulta imperativa, especialmente porque puede ser una perfecta excusa para perderse por las calles de la encantadora ciudad aragonesa y, además, para conocer la intensa labor cultural que la fundación que gestiona el mausoleo está llevando a cabo, desde hace años, por medio de originales actividades y talleres.


16 de mayo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Portal Forà

  
El Investigador Cultural se desplaza este viernes a Palma de Mallorca para presentar a Portal Forà, una, como siempre, muy interesante iniciativa cultural. 

Portal Forà se constituye como una empresa volcada en la gestión cultural y del patrimonio que cuenta entre sus filas con profesionales con una gran trayectoria dentro del sector y con diferentes clientes, procedentes tanto de la administración pública como del ámbito privado.

El mayor objetivo de esta empresa cultural es el de dar a conocer a la sociedad el rico patrimonio cultural de las Islas Baleares a partir de diferentes servicios y productos y mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Los diferentes productos ofrecidos por Portal Forà son variados -vrHeritage, 360hdMuseum , vrMuseum, vrFlight, mobArTour, arGuide, Atouch iTable, ATouch iPoint y Innoview AR Viewer- y pueden consultarse a través de su página web. Sus servicios –también consultables por esa vía- se agrupan en:


También son dignas de interés otras secciones como “Portfolio”, espacio que, junto con “Noticias” y “Sala de Prensa”, ofrece información actualizada sobre los diferentes proyectos y actividades desarrollados por esta entidad cultural.

Como todo buen proyecto cultural nacido en la era de la Web 2.0, también Portal Forà cuenta con perfiles actualizados en las principales redes sociales:



Os animamos, como siempre, a que echéis un vistazo a los enlaces proporcionados y a que disfrutéis al máximo de un fin de semana cultural.


13 de mayo de 2014

Ardalén. Un precioso poema visual



Desde que, allá por 1993, el historietista e ilustrador gallego Miguelanxo Prado publicara su celebrada Trazo de tiza, muchos son los amantes del Noveno Arte que se han ido sumando a las filas de adeptos que siguen con celo su trabajo, una extensa obra que le ha hecho merecedor de numerosos e importantes premios y le ha convertido en una de las figuras más representativas de la novela gráfica facturada por estos lares.

Por ello, no resulta en absoluto extraño que su última obra fuera esperada con ansia, especialmente porque Prado ha invertido en ella tres años de intensísimo trabajo. Publicada por fin en 2012, Ardalén ha logrado la proeza de agradar tanto a público como crítica y, considerada ya como la novela gráfica más ambiciosa y lograda de su autor, se ha hecho con dos importantísimos galardones, el Premio a la Mejor Obra de un autor español en la pasada edición del Salón del Cómic de Barcelona y el Premio Nacional del Cómic 2013.

Enmarcada en un presente reconocible, Ardalén narra la historia de Sabela, una mujer que, recién entrada en la cuarentena, atraviesa una profunda crisis personal y profesional que la llevará a indagar en el pasado de uno de sus ancestros, su abuelo materno, un gallego que, en la década de los treinta del pasado siglo, marchó a Cuba en busca de un futuro mejor. Pasado un tiempo, y a pesar de algunas cartas y un regreso puntual, su familia le fue perdiendo el rastro e, inevitablemente, olvidando, aunque sus hijas aún conserven algunas fotografías y documentos y el vago recuerdo de que uno de los amigos que le acompañaron en su aventura americana era originario de un pueblo en el interior de Galicia.

Si bien este hilo argumental envuelto de misterio atrapará al lector desde el primer momento, sería injusto y absolutamente erróneo inscribir Ardalén en un subgénero narrativo, pues su desarrollo no sólo lleva al lector a épocas pretéritas, sino a un universo paralelo sustentado en los recuerdos de uno de sus protagonistas, Fidel, un anciano al que su fragmentada memoria, teñida casi por completo de irrealidad, le transporta, de forma constante, a un mundo imaginario, en el que el mar, con su belleza arrolladoramente fría, tiene un destacadísimo papel.

Para hilar esos pasajes alternos entre presente, pasado y ese universo onírico en el que se halla sumergido Fidel, Prado opta por varios recursos que se revelan magistrales no sólo en su uso, sino en su mera concepción. Entre ellos destacan esos incisos en los que el historietista gallego incluye falsas entrevistas y reproducciones exactas de documentos reales –como billetes de embarque, talones o, incluso, informes psiquiátricos-, los numerosos flashbacks que articulan toda la historia –y que, aun recurrentes, no resultan ni cargantes ni accesorios- y, por supuesto, el increíble savoir faire de Prado como dibujante y también como pintor, pues sus viñetas no sólo cuentan con una magnífica combinación de colores y hacen alarde de una exquisita composición, sino que, además, con un trazo que evoca a los maestros del impresionismo, son dignas de ser contempladas con detenimiento y, algunas de ellas, merecerían incluso el honor de ser expuestas en un espacio museístico.

De hecho, además de un sugerente ejercicio de reflexión sobre el poder y la fragilidad de la memoria, Ardalén es, sobre todo, un precioso poema visual y una prueba fehaciente de que el realismo mágico puede traspasar con éxito la frontera de la palabra escrita, algo que, tras la errática adaptación cinematográfica de algunas de las obras de los grandes maestros del subgénero, parecía una tarea imposible.

Por todo ello, y en definitiva, Ardalén se constituye como una obra de obligada lectura -¡y relectura!- para cualquier amante del Noveno Arte.


9 de mayo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...The Other Poblenou


El Investigador Cultural se queda esta semana en su ciudad natal, Barcelona, para prestar su atención a The Other Poblenou, una, como siempre, muy interesante iniciativa cultural.

The Other Poblenou inició su andadura en 2013 con el objetivo de dar a conocer, a propios y extraños, la historia del genuino e industrial barrio barcelonés del Poblenou. Con ese fin, los creadores de este proyecto han creado un mapa donde se ubican los lugares más emblemáticos del barrio, así como sus más entrañables, ¡y centenarios!, comercios y restaurantes.

Gracias a las diferentes secciones de su página web –en catalán, castellano e inglés- cualquier persona podrá, además, conocer en profundidad la realidad de un barrio cada vez más de moda en la Ciudad Condal. Esos apartados en los que se incluye tan útil información son:


Su comercioDe compras  

Sus bares y restaurantes. Los encontramos en Tomar algo y Comer fuera 

Su Historia. Por otra parte, en Cosas que hacerThe Other Poblenou propone al visitante conocer, por ejemplo: 

Cabría destacar que cada una de estas secciones cuenta con un mapa en el que se sitúan los lugares propuestos.

The Other Poblenou, por otra parte, da la posibilidad, a través de su sección “Anúnciate”, de aparecer en su mapa a cualquier establecimiento o local que así lo desee.

Para finalizar, no podemos dejar de mencionar la presencia de esta interesante iniciativa en las principales redes sociales:

Como siempre, os animamos a que visitéis los enlaces proporcionados y, aprovechando el buen tiempo que ahora tenemos en Barcelona, a perderos por algunos de los lugares recomendados por The Other Poblenou


¡Feliz fin de semana cultural!


6 de mayo de 2014

Tren de noche a Lisboa. Un film desangelado



Antaño laureado y aclamado cineasta, el danés Bille August lleva ya algún tiempo sin facturar filmes a la altura de los que, hace más de dos décadas, le hicieran brillar en certámenes de reconocido prestigio y convertirse en uno de los directores europeos más prometedores de su generación.

La tardía llegada a las salas españolas de su último trabajo, Tren de noche a Lisboa –adaptación de la exitosa novela de Pascal Mercier, editada por estos lares con el mucho más afortunado título de Tren nocturno a Lisboa- ha venido precedida por críticas muy poco entusiastas, cuando no negativas, lo que bien puede inducir a pensar a más de un cinéfilo que poco queda ya de la maestría de aquel joven cineasta al que Ingmar Bergman eligiera para llevar a la gran pantalla el guión de Las mejores intenciones, el film que, inspirado en la vida de los progenitores del desaparecido director sueco, acabaría encumbrando a August.

Sería injusto, y ciertamente erróneo, sin embargo, tachar de obra fallida el último trabajo del cineasta danés, pues, si bien esta coproducción entre Portugal, Alemania y Suiza no se halla a la altura de los filmes anteriores de su autor, sí cuenta con algunos y muy acertados ingredientes que, por sí solos, ya justifican su visionado.

Entre esos puntos fuertes destaca, sin duda, un magnífico plantel de actores encabezados por el británico Jeremy Irons, quien, una vez más, regala a sus espectadores una interpretación soberbia, cargada de matices, intensa y sobria, y exenta, por ende, del menor atisbo de exceso.


La excelente factura técnica del film merece mención aparte, pues resulta brillante en casi todos sus planos, especialmente por su sobresaliente fotografía, que hace posible que todo el metraje se halle salpicado con preciosas estampas de las dos ciudades en las que se desarrolla la historia, la bella y fría Berna y la melancólica y no menos bella capital portuguesa. A ello habría que añadir el buen uso y disposición de los numerosos flashbacks que articulan la historia y que, lejos de resultar cargantes y/o accesorios, engarzan brillantemente el pasado y presente de los hechos narrados y secundan muy bien el realismo y el rigor histórico del que hacen gala algunas de las escenas más conseguidas del film.

A pesar de todo lo que antecede, los desaciertos de Tren de noche a Lisboa, si bien contados y no excesivos, merman sobremanera no sólo su desarrollo, sino el propio resultado final de la obra. Entre esos puntos débiles destaca la forma en la que es abordada una historia que se intuye dotada, en su formato literario original, de una mayor enjundia filosófica. De hecho, a quien no haya leído el original de Mercier, muy probablemente, le aguijoneará el deseo, a medida que avance el metraje, de sumergirse en la obra del autor suizo y conocer a esos personajes que August sólo esboza, sin llegar a dotarlos de peso suficiente como para enamorar al espectador y, por tanto, transmitirle la fascinación que mueve al protagonista principal a dejarlo todo y embarcase en una travesía de incierto final.

Tren de noche a Lisboa cuenta, por otra parte, con una combinación de géneros –político, thriller, romántico y un cierto toque de comedia- que no acaba de funcionar, lo que, sumado al excesivo peso de su herencia literaria –largos diálogos y gran presencia de la voz en off- lo convierten en un film desangelado y, en algunos de sus pasajes, inverosímil y hasta risible por el empeño de August de rodar en íntegramente en inglés, restando así credibilidad y, además, naturalidad, pues gran parte del reparto no es ni siquiera de origen anglosajón.

En cualquier caso, y a pesar de sus contados defectos, Tren de noche a Lisboa no deja de ser un film más que correcto, amén de una rara avis en una cartelera inundada por productos sin más afán que el netamente comercial.


2 de mayo de 2014

El Investigador Cultural propone hoy a...Cals d'Aragon




El Investigador Cultural de este viernes centra su atención en Cals d'Aragón, una empresa cultural aragonesa cuyo máximo objetivo es la difusión del rico legado judío de la comunidad autónoma -concretamente el existente en las poblaciones rurales. Tan loable iniciativa responde no solamente al deseo de preservar y difundir el patrimonio, sino a incentivar el desarrollo económico de la región.

El equipo de Cals d'Aragón lo componen profesionales del patrimonio cultural con una amplia formación humanística. Además, la empresa aragonesa cuenta con el asesoramiento cultural y religioso del presidente del International Kosher Council (IKC), el Rabino Zev Schwarcz, y del profesor de Cultura hebrea y hebreo moderno en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, D. Andrés Lascorz Arcas. Este último es, además, asesor de la Diputación de Tarragona en Turismo judío, hebreo e israelí y representante en España de la Universidad Ben Gurion del Néguev (Israel).

En pos de cumplimentar su objetivo, Cals d'Aragón ha diseñado toda una serie de actividades y proyectos que, en su web, se agrupan bajo el epígrafe de “Vivencias Sefardíes en Aragón” y que, como muestran sus enunciados, resultan sumamente interesantes:


Además, Cals d’Aragón también ofrece otros servicios culturales, como:


Habría que destacar, asimismo, otros interesantes apartados que configuran la página web de este proyecto –como noticias-blog y el calendario de actividades.

Como buena iniciativa cultural nacida en la era de la Web 2.0, Cals d’Aragón cuenta con perfiles en las principales redes sociales:



Animándoos como siempre a que echéis un vistazo a los enlaces proporcionados, os deseamos un muy feliz fin de semana cultural.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...